En el Museo Nacional de la Estampa (Munae) se presenta “Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro”, una muestra antológica del artista donde destacan piezas que recién fueron donadas al museo.
“En este caso son piezas que van de 1970 a 2019, que es el año de su fallecimiento. Son 75 estampas, cinco placas metálicas grabadas, una de zinc, una de acero y tres de cobre, y dos cuadros originales en acrílico de la serie Tauromaquia, que son propiedad del Museo de Arte Moderno, y que nos los prestaron para que se diera un poco la continuidad entre el dibujo, la gráfica y la plástica”, explica en entrevista Luis Ignacio Sáinz, curador.
En el recorrido, el visitante podrá conocer varios tópicos que trabajaba Aceves Navarro, como sus referencias a clásicos como Tiziano, Tintoretto, Rembrandt y Durero, también el homenaje que hizo a Goya con una serie dedicada a la tauromaquia, caballos, descendimientos de la cruz, decapitación de San Juan Bautista y más.

Lee también: Claudia Curiel invita a ver la semifinal de México Canta; habrá invitados como Intocable y Majo Aguilar
“Es una exposición muy completa”, afirma Sáinz, quien seleccionó las obras de un cuerpo de 329 estampas que Juan Aceves, hijo del artista, donó al Munae en 2024. “Esta fue su presentación en sociedad”, agrega el curador.
Sáinz destaca que esta donación es importante pues no sólo beneficia al público, sino a los estudiosos que se acercan a los fondos del museo para hacer investigaciones. Ahora todos podrán observar la evolución artística de Aceves Navarro a lo largo de los años:
“En los finales de los 50's y en los 60's, Aceves es un poco más rígido, tiene una idea más estática de sus propias piezas. Y eso sí va evolucionando mucho, alcanza un enorme dinamismo, un enorme movimiento, unos desplazamientos muy sugerentes en la obra posterior”, comenta el experto.

Lee también: La presidenta Claudia Sheinbaum abre por fin en su totalidad la Cineteca Chapultepec
Esta exposición convive con la muestra “Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza”, curada por Lilia Prado y que también está compuesta por arte que recién fue donado al Munae.
“Yo creo que los grandes artistas de la Ruptura a lo que se dedicaron fue a aislar el movimiento, la luz, la atmósfera. No importa si son completamente abstractos o expresionistas o figurativos, el hecho es que son de una gran sofisticación, de un gran refinamiento conceptual. Siendo tan diferentes, terminan pareciéndose en que son pintores excepcionalmente modernos y con un enorme conocimiento técnico que echamos en falta en buena parte a los pintores más jóvenes hoy día. (...) Nos ayudan a aprender a convivir con obras maestras del arte mexicano que es universal”, comenta Sáinz sobre el diálogo que se genera entre Manuel Felguérez y Gilberto Aceves Navarro en el Munae.