A través del teatro documental, el trabajo de laboratorio y lo performático, "La dignidad del insecto", de Hebzoariba H. Gómez, reflexiona sobre el enfoque antropocentrista y el ecocidio.
“A partir de herramientas del teatro documental es que construimos un espacio ficcional en el que contamos la historia de una científica mexicana”, explica la directora y coautora de la obra.
Este personaje —la historia que se aborda de la científica mexicana— se inspira en la bióloga y también autora de la obra, Viridiana Lizardo. Tanto Lizardo como Gómez escribieron la pieza junto a Nara Pech.
Lee también: Una reflexión sobre la tecnología y el honor
Gómez continúa: lo que el espectador recibe, al principio, es una obra expositiva, “en donde hay datos, hay datos de la realidad, hay una biografía ficcionalizada. Y al finalizar la obra, digamos, aparece más el performance; aparece o queremos evocar tal cual una transformación como la que viven los insectos, porque todos los insectos viven metamorfosis”.
Describe "La dignidad del insecto" como “una ficción al servicio de algo que es urgente decir en la realidad. En este caso es la crisis climática, la extinción de los insectos, la urgencia de decir: oigan, vamos a desplazarnos de este enfoque antropocentrista y vamos a cuidar las relaciones interespecie de las que formamos parte”.
El proyecto es más amplio, explica, pues la propuesta incluye la puesta en escena de teatro documental, un pódcast y avistamientos de insectos guiados por biólogas y biólogos; tres ejes que suceden simultáneamente y de los que el espectador puede formar parte sin seguir un orden específico.
Lee también: ¿Cómo vivir la Ciudad de México? Un libro y una muestra lo explican
La obra puede verse hasta el 26 de octubre en el Teatro El Galeón “Abraham Oceransky” del Centro Cultural del Bosque, los jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas.
Los avistamientos de insectos se realizarán en la explanada del Jardín Escénico los días 11, 18 y 25 de octubre.