El sábado por la mañana, miembros de la (AML) realizaron una guardia de honor para despedir a , astrónoma y divulgadora científica que falleció este 19 de septiembre.

A la funeraria, ubicada en Félix Cuevas, asistieron Flavio González Mello, escritor y dramaturgo; Jesús Silva Herzog Márquez, escritor; Angelina Muñiz Huberman, escritora; Rodrigo Martínez Baracs, doctor en historia del arte; Marina Garone, historia del arte; Adolfo Castañón, ensayista; Jorge Ruiz Dueñas, poeta; Liliana Weinberg, crítica literaria; Margo Glantz, escritora; Gonzalo Celorio, ensayista; Alejandro Higashi, filólogo; José Luis Díaz Gómez, médico; Raúl Arroyo, abogado y correspondiente de Pachuca; y Sara Poot Herrera, académica y correspondiente de Mérida.

“Durante su estancia en la AML participó en los plenos académicos con el entusiasmo que siempre la caracterizó”, declaró la AML en un comunicado de prensa.

Julieta Fierro falleció por causas naturales. Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.
Julieta Fierro falleció por causas naturales. Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

Lee también:

La Academia recordó que Fierro presentó lecturas estatutarias relativas a la historia de la ciencia, a la Física y al lenguaje científico; promovió e integró su departamento de comunicación, asesoró de manera puntual el Diccionario escolar del español e impulsó la divulgación científica en la colección La Academia para Jóvenes. Además, publicó libros bajo el sello de la AML, como Los retos de la astronomía.

Julieta Fierro, una rockstar de la ciencia

“Un hada o cirquera para así poder montar un elefante”, esas fueron las primeras aspiraciones de Julieta Fierro (Ciudad de México, 1948-2025), respetada astrónoma y admirada divulgadora científica, quien falleció este 19 de septiembre por causas naturales, confirmó el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esa imaginación y creatividad marcaron su estilo de divulgación y le ganaron el corazón del público en general: era la única capaz de convocar a miles en las islas de Ciudad Universitaria para admirar un fenómeno astronómico, algo poco común en el campo de la ciencia, que suele parecer inaccesible y complejo.

“Ella era una persona muy alegre, muy positiva, y creo que, por definición, es que ella es no solo una rockstar de la ciencia, sino la cara más amable de la ciencia”, recuerda el astrónomo Pepe Franco, quien conoció a Fierro desde sus años universitarios, allá por 1968.

Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.
Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

Lee también:

Franco describe a la astrónoma como “una persona muy locuaz”, a quien le encantaba divertirse, vivir sin complicaciones y bailar: “fuimos compañeros, estuvimos en muchas fiestas juntos”. Con su partida, el científico considera que no solo es una pérdida para la UNAM, sino para todo el país.

El relajo no era exclusivo para su trato con niños y jóvenes. Antonio Lazcano, biólogo y miembro del Colegio Nacional, que la conoció hace más de 40 años —de los cuales al menos 10 compartieron oficina en la Facultad de Ciencias— inventó una palabra para nombrar su amistad: “concubiculinos”.

“Nos quisimos mucho. Nos unía el amor por la ciencia y la irreverencia, porque en privado nos reíamos de todo y de todos”, dice Lazcano, aún impactado por la noticia.

Lee también:

Para el biólogo, son pocas las personas que pueden comunicar la ciencia con la misma pasión que Julieta Fierro:

“Hice una tarea extraordinaria haciendo que la ciencia fuera un patrimonio común. Yo creo que sin estridencias, con una devoción absoluta por su trabajo, despertó vocaciones científicas entre muchos jovencitos y, sobre todo, entre muchas niñas. Fui testigo de cómo se le acercaban para saludarla, para pedirle que les firmara los libros, y siempre lo hacía con un entusiasmo enorme”.

Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.
Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL.

La repentina partida de Fierro también tomó por sorpresa a Julia Tagüeña, física e investigadora del Instituto de Energías Renovables, quien todavía la semana pasada había trabajado junto a Fierro, pues inauguró con su conferencia magistral el Congreso de la Red de Popularización de la Ciencia y Tecnología de América Latina y el Caribe (Red Pop):

“Le fue súper bien, fue aplaudidísima como siempre. Ella siempre hacía conferencias que eran todo un espectáculo, llevaba experimentos que hacía en vivo, fue un éxito”.

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses