Más Información

Sheinbaum anuncia que retomará Plan de Justicia para Atenco; la mandataria se reunirá este mes con afectados

Al menos 250 mil armas entran al país ilegalmente cada año; están en manos de civiles, afirman expertos

Marzo, el mes más violento para las mujeres con récord histórico de víctimas de lesiones dolosas; Edomex encabeza la lista

Trump busca operación militar de EU contra narco en México; Gobierno de Sheinbaum autoriza ingreso de 309 soldados

Sheinbaum convoca a universidades autónomas a abrir más lugares; el objetivo es que haya 300 mil espacios nuevos
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) suspendió la restauración que se realizaba en uno de los murales de la Capilla de la Exhacienda de Arroyozarco, en el municipio de Aculco, en el Estado de México, pues no contaba con su autorización.
La suspensión se da un día después de la denuncia del historiador Javier Lara Bayón en redes sociales por una “artista y tatuadora” decidió “restaurar” “con total irresponsabilidad” la pintura mural de la capilla.
Un equipo de especialistas del Centro INAH del Estado de México acudieron al inmueble histórico y “confirmaron la realización de una intervención no autorizada”, reportaron autoridades a través de un boletín.
Lee también:
Se determinó que la intervención fue realizada por una persona no autorizada, quien aplicó pintura en cenefas y remate de un mural del inmueble histórico. La zona afectada es de 2 metros, aproximadamente.
El INAH informó que en los próximos días, expertos en conservación y restauración analizarán los daños para hacer un diagnóstico y proponer una forma de repararlos.
Lee también: Mientras Claudia Sheinbaum informa, Alejandra Frausto huye
Las autoridades eclesiásticas de la Capilla de la Exhacienda de Arroyozarco “se comprometieron a atender los requerimientos del INAH, a fin de resarcir los daños”, se lee en el comunicado.
La relevancia histórica de la Capilla de la Exhacienda de Arroyozarco
La Capilla de la Exhacienda de Arroyozarco estuvo dedicada a Nuestra Señora de Loreto y es una construcción del siglo XVIII que fue levantada por los jesuitas. El inmueble forma parte de la historia del Camino Real de la Tierra Adentro, señaló el INAH.
Hacia 1997, dijo Lara Bayón, en la restauración de su cubierta se descubrieron restos de la pintura mural que la adornó en el siglo XVIII, semioculta después por una nueva capa de pintura mural del siglo XIX. Se dejaron testigos de las dos épocas en la parte superior del muro, cercana al techo.
Entre esos restos estaba un “remate barroco que pudo ser de un retablo fingido o de una hornacina pintada en el muro en tiempos de los jesuitas” y detalló que “la cenefa (adorno o elemento decorativo) es de una época posterior, neoclásica y del siglo XIX”.