Ninguno conoció las hazañas del otro, pero el pensamiento y las acciones de y están unidas por los modos de hacer la guerra y la política. El hombre que mejor entendió la nueva dinámica, tras el Renacimiento, del binomio guerra y política fue Maquiavelo, sin embargo, quien mejor lo llevó a la práctica fue Hernán Cortés, el conquistador español. Esa es la tesis que reconstruye el en su libro ”.

En este ensayo publicado por Debate, Vit Suzan plantea una mirada distinta de entender a este par de personajes de la Historia, al tiempo que reconstruye las luchas y contextos sociales, políticos y económicos de la Europa del siglo XVI, “luminosa pero brutal”, y la América “en ebullición, campo de batalla y laboratorio de ideas”.

“Cuando cayeron en mis manos las Cartas de Relación de Cortés tuve la sensación de que había una parte donde escribe como si fuera un corresponsal de guerra de un periódico moderno, está contando situaciones muy complejas, describe niveles de confrontación bastante violentos y difíciles, pero lo hace con una gran soltura, sientes como si el personaje hubiera estado hasta cierto punto cómodo, o peor aún, hasta disfrutando estar en cosas tan difíciles que él mismo estaba gestando; y me quedé pensando si no era el diario de una aventurero que está orgulloso de sus aventuras”, cuenta el autor.

Lee también:

Al ir leyendo las cartas e imaginando cómo era que Cortés las escribía, si era en las noches con una Biblia cerca, o quizás, por la forma de la escritura, a lo mejor redactaba las cartas teniendo a la mano un ejemplar de “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo. Eso le dio lugar a un ejercicio histórico y literario donde puso frente a frente a Europa y América, y sobre todo a Maquiavelo y a Cortés, a quien define como “nuestro primer Maquiavelo”.

“Me imaginé como si en las noches Cortés se preguntara qué haría mañana ante los mexicas o cómo resolvería los problema con los señores de Cempoala, y como si en su tienda de campaña tuviera “El Príncipe de Maquiavelo, y entonces pensé que podría hasta cierto punto poner cara a cara a ambos personajes, y analizar: ‘vamos a ver qué tanto sigue la pista Cortés de lo que Maquiavelo recomienda. Por supuesto que esto nunca pasó, Cortés no traía ningún libro en su arcón que estuviera consultando, de hecho ‘El Príncipe’ de Maquiavelo fue publicado años después a que Cortés ya hubiera terminado la conquista de Tenochtitlan, no tienen ni idea de que exista este personaje a pesar de que son íntimamente contemporáneos”, afirma Ilan Vit Suzan.

Sin embargo, son contemporáneos, Maquiavelo es apenas algunos años más viejo que Cortés y justo en 2021 se cumplieron 500 años de la caída de Tenochtitlán y que unos cuantos años después serán los 500 años de la publicación de “El Príncipe” de Maquiavelo.

"Cortés, nuestro primer Maquiavelo. La dimensión política de Hernán Cortés”, libro del escritor y arquitecto Ilan Vit Suzan.
Foto: Debate
"Cortés, nuestro primer Maquiavelo. La dimensión política de Hernán Cortés”, libro del escritor y arquitecto Ilan Vit Suzan. Foto: Debate

Pero además, apunta Suzan, unos cuantos soldados profesionales contratados por Cortés y que formaban parte de su equipo muy personal, “casi casi como una guardia personal que lo cuidaba”, eran soldados españoles que habían estado en la campaña del Rey Fernando de Aragón en Italia, particularmente en Florencia.

“Hay un personaje o dos que están en la cotidianidad de Cortés, que desayuna con ellos, con ellos cabalga y ellos que fueron artífices del final de la carrera política de Maquiavelo que lo convertiría en un escritor, entonces hay una conexión real concreta que demuestra lo unidos que están las vidas de estas dos personas. Pero en realidad lo que me parece que es muy importante destacar y que es algo que está a lo largo de todo el libro es que sin duda no puede uno ni celebrarlo ni estar orgulloso de lo que Cortés hizo, pero sí puede uno sorprenderse de lo que logró”, afirma el escritor.

En el libro plantea las proezas de Cortés en la guerra y en la política, cómo no mucha gente logró algo tan excepcional, sobre todo por la escala del conflicto y la escala de la gente, como él lo logró.

Lee también:

“Hay muchos momentos del libro en los que hago una comparación con los norteamericanos en Vietnam, ellos querían ganar una guerra en Vietnam en la que no fueran los norteamericanos los que tuvieran que ir a pelear, si no insertar unos cuantos expertos militares que manipulen a ejércitos de vietnamitas en lo que se convertiría en una guerra civil entre el sur y el norte, los norteamericanos nunca lo lograron y fue una derrota costosa para los Estados Unidos; pues eso Cortés lo logró, Cortés hizo justamente eso en Mesoamérica, en el enorme territorio que controlaba sobre todo el imperio mexica, logró que hacer que Ejércitos de 10 mil y 12 mil indígenas de un lado, pelearan contra 5 mil o 10 mil indígenas del otro lado y que el resultado de esas batallas lo puedan aprovechar estos extranjeros que están manipulando controlando guiando los procesos de conquista y de guerra”, afirma el experto en varios temas históricos.

Esa parte es la que a Ilan Vit Suzan le parecía seductora, cómo es que esto fue posible, cómo es que este hombre logró hacer tales hazañas. “Es cuando me di cuenta que sí hay una conexión muy íntima entre lo que Cortes sabe hacer por instinto, probablemente por herencia porque forma parte de una clase social que en España lleva siglos de especializarse en hacer la guerra, y que es algo en lo que Maquiavelo está poniendo mucha atención y que está sabiendo explicarlo y describirlo en negro sobre blanco para que todos lo podamos ver, esa es la genialidad de Maquiavelo, ‘El Príncipe’ es un libro chiquitito escrito con un lenguaje que es sumamente moderno”.

Eso le parece fascinante, entender cómo fue posible que Cortés, que viene con una forma de pensar y de entender el mundo empieza a ser el resultado de siglos de confrontación y de cultura en Europa que básicamente les va a permitir adueñarse del mundo entero en los siguientes dos o tres siglos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Comentarios