Más Información

Cinco policías siguen hospitalizados tras hechos violentos en el Zócalo; SSC da seguimiento a lesionados de la marcha Generación Z

Marcha de la Generación Z, en voz de tres jóvenes; “prianistas y whitexicans se apropiaron de la protesta”, dicen

Célula criminal quema vehículos tras ataque a fuerzas federales en Michoacán; abaten a 2 presuntos delincuentes
David Rieff (1952, Estados Unidos ) considera que los regímenes autoritarios van en ascenso en el mundo, y una de sus contrapartes, el liberalismo, disminuye cada vez más. Para el analista político, cada vez más son los sistemas políticos que parecen liberales, pero tienen fuertes cargas autoritarias, y viceversa, existen en el mundo regímenes autoritarios con algunos aspectos liberales, lo cual, dice, no es óptimo.
Sin embargo, esta crisis en el liberalismo se dio porque dicha corriente económica y política no sabe cómo resolver los grandes problemas que hoy azotan al mundo, señala el investigador en entrevista con EL UNIVERSAL, antes de su participación en el encuentro "La libertad de vuelta", organizado por El Colegio Nacional y Centro Ricardo B. Salinas Pliego, que se celebró la semana pasada.
“El liberalismo no tiene respuestas a los grandes desafíos de nuestra época, no sabe qué hacer con la migración descontrolada global, no sabe cómo solucionar el desafío del cambio climático, no sabe qué hacer con la revolución de la Inteligencia Artificial”, dice Rieff.
Lee también: José María Velasco, botánico: revelan su lado más personal
De esta crisis en el modelo liberal es que los populismos y sus representantes han logrado llegar a los gobiernos de varios países, como México, EU e India, explica. “Hemos visto que (el populismo) ha ganado terreno en países como Argentina, Hungría, EU, y otros, el viejo sistema, hasta cierto punto, no funcionó más, y bueno, hoy ustedes tienen a Morena en el poder”.
El académico observa un panorama pesimista, ya que no ve hoy fuertes contrapesos que puedan hacer frente a los gobiernos populistas, que poco a poco extienden alas en diferentes países. El único contrapeso que puede funcionar, señala, son los propios errores de los regímenes populistas.
“El contrapeso será el fracaso evidente del modelo populista, pero hasta ahora no ha funcionado así; había gente en México que decía que después de López Obrador se volvería al viejo sistema tradicional mexicano, pero eso no fue así, hoy tienen a Sheinbaum y todavía no sabemos quién estará después. No hablo de que se llegue al fascismo, pero digamos que vemos un cambio fundamental en el mundo político mexicano, algo que vemos en otros países de forma similar”, explica.
Lee también: "Reconozco en los jóvenes que se movilizarán el sábado voluntad de saber": José Ramón Cossío, exministro de la SCJN
Sin embargo, vislumbra tiempos oscuros antes de que las sociedades vean en el liberalismo una opción para fortalecer sus democracias.
“Es posible que, a pesar de todo, una visión más justa y menos desigual pueda regresar. Pero ahora vamos a tener que entrar en una época muy difícil, muy sombría. Tienen que fracasar los populismos para que los pueblos de varias naciones estén dispuestos a escuchar la oferta liberal”, concluye.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











