cultura@eluniversal.com.mx

Científicos y divulgadores de la ciencia compartieron sus opiniones sobre las propuestas y declaraciones de los candidatos a la presidencia en el tercer debate realizado la noche de ayer en Mérida. Uno de los segmentos abordados en ese encuentro realizado en el Museo del Mundo Maya fue el tema de la Ciencia y Tecnología .

Para la astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro , en este encuentro ninguno de los candidatos entendió de qué se trata la ciencia. “Hablaron más de aplicaciones tecnológicas, no se dan cuenta que de lo que se trata la ciencia es de avanzar en el conocimiento, de tener la capacidad de resolver los nuevos problemas. Eso falto. Hay que apoyar a la ciencia básica , desde mi punto de vista, porque ésta genera tecnología y la generación de tecnología se puede aplicar para un montón de soluciones diferentes ”, dijo.

Aseguró que diversas instituciones e investigadores dedicados al sector han generado por iniciativa propia proyectos sobre el tema de ciencia, tecnología e innovación para el país, por lo que esperan que el próximo presidente del país escuche las propuestas. “Seguramente se conocerían los proyectos que hemos trabajado muchos científicos a lo largo de meses, con propuesta concretas y posibilidad de soluciones para algunos de los problemas nacionales”, dijo.

La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM celebró la propuesta del candidato Andrés Manuel López Obrador , de la Coalición Juntos Haremos Historia, de designar a María Elena Álvarez-Buylla , Premio Nacional de Ciencias 2017, como titular del Conacyt : “Me parece muy bien que sea una científica básica porque entiende de qué trata la ciencia y creo que es muy buena idea”, dijo.

También el doctor en Física y líder del proyecto Alice del Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, Gerardo Herrera Corral , le gustó el nombramiento para la dirección del Conacyt de Elena Álvarez-Buylla. “Es una excelente investigadora, una colega de muy buen nivel y será un gran nombramiento”.

El investigador del Cinvestav dijo que aunque Jorge Rodríguez “El Bronco” habló de subir de 0.5 a 1% el presupuesto a ciencia, en realidad no aportó nada; y que le pareció “muy pobre” y con “pocas ideas” la consideración de Ricardo Anaya de que ciencia y tecnología “es que todo mundo tenga celular y dar cobertura de internet a todo el país”.

Para Herrera Corral, Andrés Manuel López Obrador fue el único que habló de los problemas que enfrentan los investigadores todos los días. “Mencionó la importancia de que se cumpla la ley que establece que el gasto público en ciencia y tecnología sea del 1%, habló del programa de becas, habló del Sistema Nacional de Investigadores, también fue claro al decir que no propondría la creación de una Secretaría en Ciencia y Tecnología y dijo quién estaría a cargo del Conacyt. En ese sentido me pareció bastante atinado”.

Cultura, el tema ausente

Aunque el escenario del debate fue el Museo del Mundo Maya, un recinto cultural dedicado a una de las civilizaciones antiguas de México, el tema cultural pasó desapercibido. Todo esto a pesar de la insistencia de creadores y especialistas en políticas culturales que pedían al Instituto Nacional Electroral (INE) incluir preguntas relacionadas al sector.

Eduardo Vázquez Cruz

, especialista en política cultural y uno de los promotores de esa iniciativa, lamentó que el tema no fuera incluido. “Una de las grandes enseñanzas de este proceso electoral, es que el INE, como los candidatos a la presidencia, no es todólogo. Y que consejeros y tómbolas no son suficientes para definir qué temas o problemáticas son parte de la discusión nacional. La exclusión del sector cultural obedece a un reduccionismo de sorteo de lotería. Eso deberá cambiar en futuros procesos en todos los niveles. Por otro lado, queda la sensación de una tomada de pelo la convocatoria a enviar preguntas a los candidatos. El papel del ITESO y de la Universidad Veracruzana queda en entredicho pues ni moderadores, ni el INE precisaron la metodología de clasificación y elección de las preguntas abiertas a los aspirantes. Para quienes impulsamos el envío de preguntas sobre nuestro sector, queda la duda sobre la seriedad de las universidades y del instituto”, cuestionó.

Reprochó también que los candidatos no hicieran una sola referencia al tema. “Hay también un reproche a los candidatos y sus equipos por no hacer una mínima referencia a la cultura, esa masa que tanto les llena la boca cuando se ponen de nacionalistas nostálgicos”.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses