“Desde muy temprano supe que en la palabra estaba mi vocación”, afirmó esta mañana en un encuentro con la prensa de México, en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, y con la prensa de América Latina y España, a través de streaming, a propósito de que le fue concedido el Premio Cervantes 2025. Allí aseguró que desde muy niño supo que quería ser escritor y cultivar “las palabras prestigiosas”.

El narrador, ensayista, profesor universitario, editor y académico de la lengua dijo que la novela no es solamente un género literario sino un género libertario. Es el género de los géneros, “el más completo y más rico y por eso es el género que cultivo”, también aseguró que la literatura que tiene la capacidad de exorcizar la violencia de la realidad nacional, y lamentó que el español se esté proscribiendo en Estados Unidos.

El escritor reflexionó sobre la relación México y España. Foto: Yanet Aguilar/ EL UNIVERSAL
El escritor reflexionó sobre la relación México y España. Foto: Yanet Aguilar/ EL UNIVERSAL

El autor que acaba de publicar su libro de memorias “Ese montón de espejos rotos”, reflexionó sobre el que dijo es un “tema que está muy en boga”, la relación un poco suspendida, entre México y España, porque dijo, “efectivamente, por lo menos desde el sexenio pasado, hay una actitud del sistema político o de los gobernantes actuales que piensan que lo de España en la época de la Conquista fue realmente una atrocidad. Yo no quiero de ninguna manera decir que esa atrocidad no existió, fue una conquista violenta, pero lo que es verdad es que ni México era México ni España era España”.

Lee también

Reconoció también que hay guiños muy importantes de España hacia México porque últimamente ha habido una muy notable presencia de la cultura mexicana en España, como son los Premios Princesa de Asturias a el Museo Nacional de Antropología y a Graciela Iturbide, y el propio Premio Cervantes que le conceden, pero lo que es verdad es que ni México era México ni España era España”.

Reconoció también que hay guiños muy importantes de España hacia México porque últimamente ha habido una muy notable presencia de la cultura mexicana en España, como son los Premios Princesa de Asturias a el Museo Nacional de Antropología y a Graciela Iturbide, y el propio Premio Cervantes que le conceden, pero también exposiciones magníficas de México en espacios culturales de Españas

“Y ha habido otras manifestaciones que yo creo que tienden a este acercamiento para dejar que las relaciones entre España en México, ya no estén en pausa, para quitar la pausa y volver a una relación normal, como siempre lo había sido, una relación además muy afectiva”.

Dijo que hay otro fenómeno que debería tomarse en cuenta para complementar y a veces también para contradecir la idea, el hecho de que la Conquista española, a diferencia de la conquista inglesa o de la colonización inglesa, tuvo una actitud de integración, que resulta muy importante, frente a la otredad. “No había más que dos maneras de enfrentarla, o se acaba con esa otredad o se asimilaba y se procuraba que esa otra realidad se comportara de acuerdo a este sistema y a este repertorio de valores, y a eso se refiere el mestizaje, un mestizaje ciertamente desigual, porque la mayoría de estás mixturas fueron entre hombres españoles y mujeres indígenas, casi nunca al revés”.

Sobre el español y la Conquista aseguró que los españoles trataron de sembrar la palabra de Dios en esta tierra, lo que, en términos lingüísticos, resultó importante, aunque siempre se dice que el español es la lengua de conquista.

“Pero la verdad es que la Conquista espiritual, que es la conquista más importante la configuran una ideología, una cultura realmente, sirvió a las lenguas indígenas. Es decir, para cumplir con el cometido de llevar la palabra de Dios a esta viña sin cultura, los misioneros se vieron en la necesidad de aprender las lenguas originarias y utilizarlas para su labor de catequesis”.

Lee también

Y dijo que fue hasta las revoluciones de independencia que el español se vuelve una absoluta necesidad para configurar la nacionalidad, “por eso yo sostengo la tesis de que el español más que haber sido la lengua de la conquista, fue la lengua de la independencia. Y esto, creo que es muy importante en términos, no nada más lingüísticos, sino es representativo de lo que ocurre en la cultura”.

González Celorio, escritor y ensayista mexicano, ganador del Premio Cervantes 2025.
Foto: EFE/Alex Cruz, archivo
González Celorio, escritor y ensayista mexicano, ganador del Premio Cervantes 2025. Foto: EFE/Alex Cruz, archivo

Al hablar de la violencia nacional y la literatura, afirmó que para él hay una diferencia importante entre texto y contexto, “es decir este contexto de violencia es verdaderamente terrible, descorazonador, desesperanzador, es un ámbito muy deprimente también, pero yo sigo pensando en la fuerza, en la paz que existe en el texto. Es decir, el texto que de alguna forma refleja el contexto, pero también se opone a ese contexto con una serie de recursos literarios y creativos en los que se va creando un mundo en donde la violencia de alguna forma queda exorcizada con un espíritu esperanzador que no existe en la realidad, pero que sí existe en la realidad de la literatura”.

Dijo que la literatura es una suerte de remanso, de paz, de reflexión, que refleja la realidad, pero también de alguna forma la exorciza. “Toda obra narrativa, por lo menos eso pienso en relación a mi propia obra, toda obra narrativa, y la novela, es una especie de respuesta a un conflicto, que es lo que genera la necesidad de escribir”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]