Más Información

Mario Delgado admite en la mañanera su visita a Portugal; "viajé a Lisboa con mi dinero y sin descuidar mis responsabilidades", dice

Los clavadistas mexicanos Osmar Olvera y Juan Celaya brillan en Mundial de Deportes Acuáticos; conquistan medalla de plata

Cuatro jóvenes obtienen puntaje perfecto en examen de ingreso a la UNAM; “el esfuerzo rindió frutos”, festejan

Lo que sabemos del caso de los hermanos mexicanos detenidos en Alcatraz Alligator; ya están en México sin cargos

"¿Quién decide si un lugar es lujoso o no?"; Fernández Noroña defiende a Andy López Beltrán por vacaciones en Tokio

Estudiante golpea a maestro dentro de universidad en Hidalgo; alumnos ya se habían quejado con el rector
“¿Qué palabras hemos escrito y reapropiado desde los transfeminismos?” Si hoy andas entre Reforma, Insurgentes y la Colonia Juárez, es posible que te topes con esta pregunta y otras palabras que son una intervención que han hecho las artistas Lorena Wolffer y Cerrucha en el espacio público. Se trata de “Glosaria”, una intervención en vallas publicitarias donde se reflexiona sobre las palabras que se usan comúnmente dentro del feminismo y transfeminismo.
Son en total nueve las palabras o términos de los que se reflexionan en las vallas son Comunidad, Ciudadanía, Cuidados, Feminismos y luchas antipatriarcales, Justicia, Práctica social, Sentires y afectos, Reciprocidad, Representación y representatividad. Las definiciones que se presentan se realizaron junto a colaboradoras como Sayuri Herrera, que es Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género en la Fiscalía General de la Justicia de la Ciudad de México; las artistas Mónica Mayer y Julia Antivilo; las activistas Meritxell Calderón y Raquel Gutiérrez Aguilar, y la documentalista Daniela Rea, por mencionar algunas.
Lee también: Tres cines alternativos que debes conocer en el Centro de la CDMX y sus alrededores
“Son palabras que nos parece importante diseccionar y poner bajo la lupa, no necesariamente para llegar a un consenso, sino para analizar cómo las estamos empleando, por qué las hemos puesto al frente de nuestras luchas y si siguen siendo pertinentes y eficaces o cómo se emplean en otros feminismos”, dice Wolffer en entrevista.

De acuerdo con las organizadoras de “Glosaria”, la calle es el “terreno natural” para tener la reflexión en torno al lenguaje que se usa en el feminismo.
“Seguir pensando que los feminismos son una forma de pensar aislada del mundo, que sucede aparte de la vida pública para nosotras es un sinsentido. Hay que hablar de esto, los feminismos son parte del mundo”, agrega Wolffer.
Lee también: Cheems, Wendy y Lana del Rey conquistan corazones; Ebrard agita el avispero: los memes de la semana
Por su parte, Cerrucha explica que llevar “Glosaria” a un espacio dedicado a la publicidad es un acto contestatario, pues “se alza la voz” mientras se compite con otros anuncios publicitarios. “Está pensado para que visualmente llame la atención y se centre en las palabras, algo que no se hace en los anuncios de publicidad que son infantilizadores y simplistas”, afirma.

Si bien hoy es el último día de esta intervención artística, el proyecto de “Glosaria” continuará, explican Wolffer y Cerrucha, pues próximamente lanzarán un podcast en el que las colaboradoras comparten sus reflexiones detrás de cada uno de los conceptos y sus significados. Además, se repartirán postales con las palabras y sus definiciones, para seguir llevando la discusión al espacio público.
Para más información, visita https://www.disidenta.com/glosaria
melc