Más Información

Hallan sin vida al "Delta 10”, objetivo binacional prioritario; fue víctima de un grupo criminal en Sonora, informa Fiscalía

García Luna obtiene ampliación para apelar sentencia por narcotráfico; usó su cargo para proteger al Cártel de Sinaloa, acusan

"No queremos caer en provocaciones" de la CNTE: secretario de Gobierno de CDMX; asegura que hacen todo a su alcance para evitar afectaciones

Tras retiro de concesión, policía capitalina mantiene presencia en inmediaciones del Parque Bicentenario; se encuentra cerrado al público
Esta tarde la Secretaría de Cultura informó que la escritora jalisciense Mónica Nepote es la ganadora del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2024, por su obra Las trabajadoras.
El jurado calificador —integrado por Carmen Villoro, Verónica Gerber Bicecci y Jorge von Ziegler—, tras revisar las propuestas presentadas, señaló que la obra galardonada, partiendo de la poesía y fundiéndola con el ensayo, amplía las fronteras de los géneros literarios y la perspectiva del problema que aborda: las bases de la explotación laboral.
El acta deliberativa destaca que el libro recupera el lenguaje de la costura y la mecanografía para reivindicar el trabajo de las mujeres y las labores de cuidado que sostienen madres, hermanas, tías, amigas e hijas. “Es ferozmente crítico con las formas de producción de la industria textil, pero nos invita a especular sobre otros futuros posibles”, expone.
Lee también: Las facetas de Rosario Castellanos, en escena
El documento firmado por los miembros del jurado concluye que “se trata de una obra de madurez autoral que combina un proyecto estético y conceptual con la preocupación por los problemas de nuestro tiempo, en particular los que conciernen a la viabilidad ecológica, social y económica del planeta”.
En entrevista para el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Nepote expresó que, tal como refiere el jurado, Las trabajadoras es un libro de madurez con el que regresa al lenguaje escrito, así como un homenaje a las mujeres trabajadoras y a su madre, tía, abuela y hermanas, quienes trabajaron en oficios como la mecanografía y la maquila para brindarle a ella un sustento económico.
“Para mí era muy importante reconocer esos trabajos que nos sostienen y hablar de las materialidades; pensar de dónde vienen las cosas que usamos, de dónde vienen las ropas que portamos, qué procesos han pasado, cómo están las huellas de los cuerpos que las elaboraron y bajo qué condiciones trabajan esos cuerpos”, explicó.
La autora señaló que la obra concluye con una especie de fábula especulativa inspirada y dedicada a las madres buscadoras, así como otros textos que buscan reestablecer el vínculo con el cuidado del planeta: “Si un día el mundo se acaba, ¿cómo volvería a resurgir la vida? Y si eso ocurre, ¿cómo sería entretejida con todos nuestros desechos industriales y la alteración que ha hecho el humano con el planeta?”.
Sobre su proceso creativo, Nepote comentó que su trabajo se realizó con el lenguaje de la poesía, a través de un código que acercara al cuerpo, al corazón y al mismo trabajo con el lenguaje: “El lenguaje como cuerpo a veces es difícil; hay que trabajar, hay que pulir; es una labor muy parecida —en cierto sentido— a la de estas mujeres que confeccionan. Para mí, confeccionar un poema, ensamblar un libro, es lo que sé hacer y es un homenaje a estas mujeres que durante décadas esta sociedad no ha reconocido”.
Lee también: Muere el fotógrafo Sebastião Salgado que dedicó su vida a fotografiar la Amazonia
Mónica Nepote se define como “escritora, artista, observadora, escucha y montañista”. Es autora de varios libros de poemas, entre ellos Islario, Hechos Diversos y La voz es mi pastor. Su escritura cruza la exploración de formatos y códigos visuales, electrónicos y performáticos.
Fue directora editorial del Programa Cultural Tierra Adentro de 2008 a 2012. Fundó y coordinó el Laboratorio de E-Literatura del Centro de Cultura Digital, dedicado a la reflexión del uso de las tecnologías en los planos sociales, culturales y afectivos, que estuvo activo desde el año 2013 hasta el 2021.
Del 2021 al 2024 fue parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2023 publicó Semillas de nuestra Tierra: muestra ecopoética mexicana, junto con el poeta y editor Yaxkin Melchy, bajo el sello editorial Cactus del viento. En 2024 apareció su libro-ensayo Una máquina puede ser una casa, bajo el Sello Pitzilein Books, y Las trabajadoras, bajo el sello de la editorial Heredad.
melc