Más Información

FGR catea residencia en Campeche de empresario vinculado a sobornos en Pemex; asegura documentos y objetos

Fiscalía de Veracruz asegura que maestra secuestrada por criminales murió bajo tortura; enfrentan proceso cuatro detenidos

Noroña arremete contra Alito Moreno por denuncia contra Nicolás Maduro; “es un caso para análisis psiquiátrico”, dice
El incendio que se declaró el viernes por la noche en la histórica mezquita-catedral de Córdoba, en el sur de España, un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y visitado por más de dos millones de personas cada año, está "controlado", informaron los bomberos.
"El incendio está controlado en estos momentos, pero no está extinguido", explicaron los bomberos, dos horas después de iniciarse el espectacular incendio en esta joya arquitectónica testimonio de la presencia musulmana en España.
Poco antes, los gestores del templo anunciaron en su cuenta en la red social X que se había "declarado un incendio en la Mezquita-Catedral", mientras circulaban numerosos videos en redes sociales mostrando el fuego alzándose por encima de una parte de los muros de este templo emblemático de la presencia musulmana en España.

Lee también: El escritor Miguel Sabido es reconocido como Doctor de Doctores por el Claustro Doctoral Honoris Causa
"Esta tarde se ha declarado un incendio en una capilla de la Mezquita-Catedral, en la zona de Almanzor. Inmediatamente se ha activado el protocolo establecido", añadieron.
La "zona de Almanzor" se refiere a la ampliación de la mezquita realizada por este líder andalusí en el siglo X.
Según el diario español ABC, una máquina de limpieza habría provocado el fuego al incendiarse alrededor de las 13:00 horas.
La AFP se puso en contacto en varias ocasiones con el ayuntamiento de Córdoba, pero no obtuvo respuesta.
Famosa por sus arcos y columnas musulmanas, la mezquita de Córdoba comenzó a ser construida en el siglo VIII en el sitio de una basílica cristiana bajo el emirato de Abderramán I, y fue ampliada en varias fases a lo largo de cuatro siglos.
Tras la conquista cristiana en 1236, se consagró como catedral y se añadieron elementos arquitectónicos propios de este estilo, respetando muchos detalles musulmanes del templo, a diferencia de lo que ocurrió en muchas otras mezquitas de España, sobre cuyas ruinas se erigieron templos cristianos.