Dedicado “A la memoria de David Huerta”, el nuevo libro de Fernando Fernández, titulado simplemente La poesía, que edita el Seminario de Cultura Mexicana en su colección “Semillero”, es una obra engañosamente sencilla y breve —aunque es verdad que apenas rebasa las 60 páginas—, en realidad es una pieza con un interés divulgativo y pedagógico que al tiempo que va contando la historia de la poesía de habla hispana, repasa la obra de poetas y poemas muy destacados.

Un fragmento de esa nueva obra fue leído por Fernando Fernández durante su primera lectura estatutaria como integrante de la Academia Mexicana de la Lengua.

“Intenté hacer, con la experiencia directa de los poemas y de la poesía, una suerte de historia de la poesía en nuestra lengua desde los más antiguos cancioneros hasta un poeta contemporáneo nuestro que es Eduardo Lizalde. Es un pequeño librito que apenas llega a las 60 páginas, donde pongo ejemplos directos con la idea de que quienes se acerquen al libro, puedan darse cuenta de cómo trabaja la poesía, mucho más allá de definiciones teóricas, de divagaciones especulativas, filosóficas y sobre la poesía que suelen dejar a la gente fuera de lo que se está hablando”, señala Fernando Fernández.

En dicha obra, diseñada, como toda la colección, por Alejandro Magallanes, que ya está en imprenta y será publicada en breve, el poeta, ensayista y editor plantea un repaso a la poesía, sin dejar de atender un análisis sobre los recursos poéticos: el ritmo, la sonoridad, la belleza y la profundidad.

“Me parecía que era interesante mostrar, de la manera más clara posible, con las palabras más sencillas y expresivas posibles, cuáles son esos recursos a los que los poetas acuden para conseguir el ritmo y la sonoridad, la profundidad y la belleza, la síntesis y la precisión; todos estos valores que suelen acompañar la poesía que más nos gusta, que más exitosa ha resultado a lo largo de los siglos y cómo es que los poetas lo consiguen”, apunta el poeta.

De tal forma que este libro trae una serie de ejemplos de poemas organizados de manera más o menos cronológica, que van desde las canciones más antiguas y los romances del siglo XVI, hasta llegar al modernismo, Ramón López Velarde, la poesía española del siglo XX e incluso Eduardo Lizalde, que es el último poeta comentado en la publicación.

“En medio del gran arco están Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Sor Juana, Gustavo Adolfo Bécquer y otros tantos poetas, siempre con pequeños ejemplos que, de la manera más sencilla posible, van ilustrando cómo trabajan los poetas para compartir la emoción”, expresa el autor de Ora la pluma, Oscuro escarabajo y Viaje alrededor de mi escritorio.

La poesía se sumará a otras piezas como La arqueología, de Eduardo Matos Moctezuma; La música, de Carlos Prieto; y La literatura, de Silvia Molina, que ha publicado el Seminario de Cultura Mexicana.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses