En su 30 Aniversario, la Feria Internacional del Libro Universitario, que se realizará del 23 mayo al 1 de junio de 2025 teniendo como invitados de Honor a Canadá y Estados Unidos, tendrá como eje central el tema de “Vivir en tiempos de Inteligencia Artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías”, a ello enfocará su programa, en el que participan más de 100 escritores, pensadores y académicos, afirma Judith Guadalupe Páez Paniagua, coordinadora general de la FILU.

En la FILU 2025 participarán escritores como Álvaro Enrigue, David Naief Yehya, Antonio Ramos Revillas, José Manuel Valenzuela, Sara Uribe, Xavier Velasco, Daniel Saldaña París, Jazmina Barrera, Rodrigo García de la Sierra, Carla Escoffié, Michelle Pérez-Lobo, Ave Barrera, Susana de Murga y Alaíde Ventura, entre muchos más. Destaca un homenaje a

La Feria que se define como una ventana de proyección institucional que da cuenta del interés de la Universidad Veracruzana por crear condiciones para el acceso al conocimiento, el arte y la cultura a través de los libros, dedica su edición y su foro académico a dialogar sobre los problemas y las preocupaciones sociales.

Foto: Univesidad Veracruzana.
Foto: Univesidad Veracruzana.

Lee también:

“En esta ocasión vamos a tener actividad en las cinco regiones universitarias. Sabemos que la universidad es muy grande, tiene una comunidad de prácticamente 96 mil estudiantes y el foro académico va a tratar el tema de cuáles son las aplicaciones de vivir en tiempos de Inteligencia Artificial. Vamos a hablar de relaciones humanas, de las interacciones que tenemos con el medio ambiente y de las tecnologías. En síntesis podríamos decir se trata de sustentabilidad”, señala la coordinadora del encuentro que entre sus actividades más importantes destaca el Mural efímero FILU 2025 que estará a cargo de estudiantes del Colectivo Fragmenta.

La maestra Páez Paniagua asegura que la Feria Internacional del Libro Universitario cumple 30 años y eso para ella habla de una convicción institucional sobre la importancia de promover el acceso al conocimiento, el arte y la cultura, de tener abierto los canales más allá de la eh facultades, los centros de enseñanza, los institutos universitarios, y la existencia de un equipo que se ha consolidado a lo largo del tiempo.

“Un equipo que ha sabido hacer un trabajo interinstitucional, interuniversidades, un trabajo internacional para que la feria sea lo que es actualmente. Es una de las ferias que se ha se ha posicionado como una de las más importantes del sureste mexicano y por supuesto se ha situado en el mapa de las ferias nacionales e internacionales”, asegura.

Lee también:

Además de presentaciones de libros, foros, coloquios, jornadas, conferencias, mesas redondas, conversatorios, talleres, fomento a la lectura, presentaciones artísticas de música, teatro, danza, exposiciones, la FILU tiene una serie de homenajes y premios que se entregarán en el marco del encuentro.

Destaca la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana a Marina Garone, Jesús Favela Vara y María Monserrat Díaz; así como la entrega de diversos premios como el Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo, el Premio Nacional al Estudiante Universitario, el Premio Ciencia UV y el Doctorado Honoris Causa a los investigadores Pedro ángel Meira Cartea, Miguel Ángel Barnet Lanzay Jeffrey C. Alexander.

Judith Guadalupe Páez Paniagua destaca también el foro estudiantil intercultural que pone a dialogar a estudiantes que están en situación de movilidad en varias partes del mundo o estudiantes extranjeros que están en la Universidad Veracruzana viviendo la experiencia de formarse como profesionales. También celebra el foro de editorial, en esta ocasión con editoriales todas independientes, para ver hacia dónde va éticamente la producción editorial en tiempos de inteligencia artificial.

Lee también:

“Tenemos muchísimas presentaciones artísticas. En esta ocasión como tenemos como invitados en Canadá y Estados Unidos, pues vamos a tener mucho jazz, mucho rock. Hay un espectáculo particularmente interesante que está en relación con el tema de la feria, la Orquesta Universitaria de Música Popular que es fabulosa con el Laboratorio de Robótica del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial”, apunta.

También destaca el concierto que la Orquesta Sinfónica de Xalapa, que está por cumplir 100 años, dedicará, el viernes 23 de mayo, a la Feria Internacional del Libro Universitario y cuyo repertorio está dedicado a Canadá y a Estados Unidos.

“Habrá conversatorios, mesas, un programa literario muy interesante. Tenemos más de 100 invitados escritores que van a presentar su obra, pero también van a debatir sobre los temas de que abreva su literatura, como la violencia, las dinámicas de la justicia, los nadie en la literatura, eh la nota roja en la literatura, el diálogo entre la ficción y la realidad, por ejemplo, en Elena Poniatowska, Vicente Alfonso va a dar esa conferencia y también va a dar otra sobre la faceta de García Márquez en el periodismo como en la literatura; vamos a tener jornadas muy interesantes, una de ellas se titula ‘Mujeres, pensamiento, gestión y pluma’, en la que participan periodistas, académicas, editoras, mujeres que están implicadas en organizaciones sociales y en varios campos”, apunta la coordinadora de la Feria.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios