Para celebrar el Día Mundial de la Filosofía (20 de noviembre), la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Filosófica de México preparan una serie de conversatorios que se llevarán a cabo mañana.
“Estamos celebrando este día que empezó a partir de una iniciativa de la UNESCO. Como parte de la misma Asociación Filosófica de México nos interesó, desde un inicio, hacer esta celebración para compartir con el público general y con las distintas autoridades y poderes de nuestra nación la relevancia y la importancia de la filosofía…”, explica en entrevista Luis Ramos-Alarcón Marcín, licenciado y maestro en Filosofía por la UNAM y vicepresidente de la Asociación Filosófica de México.
Explica que tendrán tres mesas en el evento, las cuales se realizan en el Senado el día de mañana. Sus títulos son “México y su tradición humanista”, “Los saberes y la filosofía” y “La enseñanza de la filosofía y sus desafíos”.
Lee también: El Louvre enfrenta presiones por seguridad y estructura; Cultura francesa pide calma y reparaciones escalonadas
El evento tendrá, entre otros ponentes, a Ramos-Alarcón; Mariflor Aguilar, quien, apuntó él:
“Defenderá que la ética no es un quehacer en el que simplemente uno sepa de manera intuitiva y natural de qué se trata, sino que necesitamos nosotros hacer una reflexión filosófica para poder comprender cómo se vincula entre los individuos y la sociedad…”.
También participará Ambrosio Velasco, quien hará un recuento de las principales líneas de investigación del humanismo mexicano, sus retos y proyecciones.
“Algo que preocupa es el olvido de la defensa de los Derechos Humanos. Es importante hablar de las garantías individuales”, señala Ramos-Alarcón, quien refiere la defensa de la libertad de expresión, de tránsito, así como del derecho a la Educación y la Salud.
Lee también: El Diccionario de Cambridge elige "parasocial" como la palabra del año 2025
“También va a estar la ponencia del doctor Arturo Saucedo, que lleva por título Los saberes y la filosofía, y lo que hace es retomar este interés que se ha tenido desde hace bastante tiempo…”, añadió.
Temas como la Inteligencia Artificial y la inclusión de la filosofía en el currículum de la educación básica, media y media superior también serán abordados.
Ramos-Alarcón explicó que existe una larga tradición de humanismo mexicano que se remonta a la época novohispana y que atraviesa los siglos XIX, XX y XXI:
“Lo que defiende este humanismo mexicano, primero que nada, es la defensa de la vida humana en general. No la defensa de un grupo de personas sobre otras personas…”.
Lee también: Con obras de Rivera, Tamayo y Goeritz, la Galería de Arte Mexicano cierra festejos por sus 90 años
Los conversatorios se transmitirán en las redes sociales del Senado de la República y su canal de televisión. El evento está abierto al público; para asistir hay que registrarse previamente en la página web del Senado.
[Publicidad]
[Publicidad]

