En el contexto de polarización en la sociedad, Jane Goodall (Londres, 1934) recordó que el enfrentamiento es parte de nuestra naturaleza: “Desafortunadamente los chimpancés, como nosotros, tienen su lado oscuro: pueden matar, tienen una especie de guerra primitiva”, declara en un encuentro con medios.
Pero los chimpancés también muestran afecto, colaboran y son altruistas, comportamientos que la científica señala que han existido en nuestros ancestros desde hace 6 millones de años.
“Los chimpancés son muy parecidos a nosotros, en posturas, y gestos como besar, abrazar, tomarse de las manos, darse palmadas para dar comfort, pedir comida, fanfarronear cuando compiten por dominar… compartimos el 97% de ADN con ellos”, afirmó.
Lee también ¿Por qué la naturaleza nos hace bien a la salud?; esto dice la ciencia
La zoóloga de 91 años está de visita en la Ciudad de México porque impartió una conferencia magistral en la Universidad de la Libertad. Antes de la charla, donde habló sobre cómo el hecho de que su madre alimentara su curiosidad la impulsó a ser científica y las similitudes de los chimpancés y los humanos, Jane Goodall conversó con la prensa sobre cómo en el discurso del calentamiento global se ha dejado de lado un tema importante, que es el de la destrucción de la biodiversidad:
“Estamos pasando por la sexta extinción planetaria. Ahora hay mucho enfoque en temas de cambio climático, pero no tanto en la pérdida y tenemos que entender que todo está interconectado. La agricultura en particular tiene un impacto gigante con el uso de pesticidas, herbicidas y de todos estos químicos que están matando los ecosistemas necesarios para la vida, no solamente nuestra, sino de miles de especies más y me gustaría felicitar al gobierno de México por prohibir la siembra semillas genéticamente modificadas”.
Ante el avance del calentamiento global, Goodall explicó que mantiene la esperanza en gran medida por los jóvenes, quienes la inspiran por ser apasionados. Otro hecho que la mantiene esperanzada es la resiliencia de la naturaleza: “En un lugar destruido por completo, dale oportunidad a la naturaleza para poder resurgir”.
Lee también La esperanza de Jane Goodall
Y dijo también que confía en el intelecto del humano y la explosión de ideas que propicia, lo que nos diferencia de las otras especies, aunque hace distinción con la inteligencia, un punto débil para el humano porque “ninguna especie inteligente destruiría su propio hogar”.
Goodall ha escrito más de 20 libros y ha sido reconocida con la Orden del Imperio británico y el Premio Tyler por logros medioambientales. Es principalmente conocida por su investigación de largo aliento de chimpancés, con quienes vivió por periodos. Para ella, su legado es, en primer lugar, “haber hecho entender a la gente que los animales tienen sentimientos, emociones e inteligencia” y en segundo, su programa Roots & Shoots, que consiste en impulsar el trabajo y reflexión medioambiental en jóvenes.
“Si alrededor del mundo no nos unimos para actuar ya y proteger al mundo, será muy tarde. Dependemos de ecosistemas sanos y estamos destruyéndolos uno a uno. Tenemos que detener esto y reconstruirlos”, aseguró.
Finalmente, la científica recordó que se convirtió en vegetariana al leer sobre el proceso al que son sometidos los animales para ser alimento: “Al ver carne en mi plato, después de ver todos los horrores, vi que en ese pedazo de carne había dolor, miedo y muerte. También recordó su trabajo como consultora para la primera película de El planeta de los simios, donde le sorprendió cómo los actores lograron comportarse de forma tan similar a los chimpancés. Al recordar una escena de cómo los simios eran enjaulados para experimentar con ellos, Goodall hizo un llamado a detener la experimentación en animales, pues es innecesario, sobre todo con la Inteligencia Artificial: “Estamos encontrando maneras para curar, tratar y vacunar que no dependen de animales y además son más baratas y eficientes”.
Sigue a EL UNIVERSAL en Google Discover y mantente informado. Periodismo confiable y de calidad, ¡siempre a tu alcance!