Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
Hoy se llevó a cabo la mesa “Adiciones y propuestas al presupuesto 2024 en cultura”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, encabezado por los investigadores Bolfy Cottom, Eduardo Cruz Vázquez, Fernando Cortés de Brasdefer, Carlos Lara y Carlos Villaseñor.
Los especialistas coincidieron en que el presupuesto para el sector cultural es insuficiente y que hay una precarización en el erario destinado para actividades y bienes culturales.
“Al analizar el presupuesto, la única institución beneficiada es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (2024), pero esto no es así realmente; pero hay errores, el presupuesto está diseñado de forma central y eso hace daño, eso, por un lado. El incremento que se propone al INAH es del 61%, pero este corresponderá a un hecho específico, para la adquisición de terrenos en zonas arqueológicas, eso coloca al INAH en un problema muy difícil”, explicó Cottom.
Lee también: Betsabeé Romero transforma la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria en un homenaje del Día de los Muertos
El experto señaló que los demás rubros del INAH se encuentran prácticamente en el abandono, pero no sólo los de esa institución, sino de las demás dependencias e instituciones culturales del país.
“El favorecido es el proyecto del Tren Maya”, añadió Bolfy Cottom.
Por su parte, el especialista Carlos Villaseñor Anaya añadió que hay muchas necesidades en infraestructura cultural, ya que muchos recintos están abandonados y precarizados.
“Podemos generar, con ese aumento de presupuesto, nuevas condiciones que palien esas condiciones actuales de precariedad en la que se encuentran todos los museos, todos los sitios, donde no hay ni para papel de baño, donde no hay jabón, donde no hay condiciones mínimas de seguridad, donde hay rezagos tecnológicos de más de 20 años”, enfatizó Villaseñor.
Fernando Cortés de Brasdefer, el arqueólogo que ha sido víctima de persecución por parte de las autoridades del INAH, emitió su opinión sobre la situación del presupuesto cultural.
“La construcción del Tren Maya dejó cientos de sitios arqueológicos desprotegidos; sin embargo, se están mejorando museos y construyendo otros museos de sitio, todo esto ha generado cientos de contrataciones nuevas, pero una vez terminado los trabajos ellos serán despedidos; el INAH debe de voltear a ver sus principales problemas, generar nuevas plazas de arqueología, restauración, historia, es indispensable atender la infraestructura del INAH antes de avanzar con otros proyectos”, expresó.
Lee también: Disfruta del eclipse solar en la Zona Arqueológica de Edzná