Más Información

Con lectura de autoras mexicanas, feministas protestan contra visita de Paco Ignacio Taibo II a Chiapas

Simón Levy llama a hotel en Lisboa y niega haber estado allí; pide que llamen si quieren verificarlo
El reconocimiento del ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, de las injusticias cometidas en el proceso de Conquista de México, marcó ayer un parteaguas en la posible mejora de relaciones bilaterales de ambos países, hecho que se gestó a través de la cultura como catalizador de las reflexiones del pasado y de la historia de ambos países.
Las declaraciones del funcionario español se dieron en un contexto especifico que involucra directamente a la cultura: la inauguración de La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, exposición en cuatro recintos culturales muy importantes de Madrid, que reúne más de 400 piezas provenientes de 25 fondos nacionales, un esfuerzo organizado por ambos países para mostrar el papel de la mujer indígena en los pueblos originarios del México prehispánico.
Ayer, en la inauguración de la muestra, Albares aseguró que entre España y México ha habido "una historia muy humana y, como todo lo humano, con claroscuros".
“Y también ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se ha tratado injustamente y justo es reconocerlo y lamentarlo”, aseguró el responsable de la diplomacia española, y añadió: es “parte de nuestra historia compartida y no podemos negarla ni olvidarla”.
Albores señaló que entre México y España se viven intensas relaciones, porque “son relaciones que se muestran cada día, como esta exposición en la que el gobierno mexicano y el gobierno español colaboramos estrechamente”.
Este hecho se acompaña de las declaraciones recientes de la princesa Leonor de Borbón, quien dijo que le gustaría visitar México, específicamente Chapultepec, luego de que dos de las categorías del Premio Princesa de Asturias 2025 fuesen dados a mexicanos: a Graciela Iturbide y al Museo Nacional de Antropología, ubicado en ese parque.
El tema fue abordado también por la presidenta Claudia Sheinbaum, que celebró el “primer paso” de España para reconocer agravios por La Conquista. “Una autoridad del gobierno español habla de lamentar la injusticia, es importante. Es un primer paso y habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho: el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos, no es humillante, al contrario.
“Así que enhorabuena por este primer paso del canciller del gobierno español en el reconocimiento, particularmente en este año de la mujer indígena”, expresó. la mandataria.

A su vez, el líder del PP, principal partido de oposición en España, Alberto Núñez Feijóo, se refirió a las declaraciones de Albares, y señaló que que él no se va a "avergonzar" de la historia de su país.
Hecho histórico
Internacionalistas y expertos expresaron sus opiniones sobre este hecho del gobierno español.
José Alfonso Suárez del Real, historiador y asesor político, dijo que es “un momento histórico” y “un primer gran paso” en el entendimiento de ambas naciones, y agregó que la monarquía española “ya ha dado algunas señales” de reconocimiento de la grandeza del pasado histórico de los pueblos. “Se están encaminando a que todos reconozcamos que la grandeza de nuestros pueblos originarios es vital”, dijo.
El internacionalista Omar Lorea señaló que se trata de una “victoria diplomática” para el gobierno de México, toda vez que López Obrador demandó disculpas que no fueron en forma y manera que se esperaban. “Representa una victoria diplomática, porque legitima y valida la posición internacional del gobierno de la presidenta Sheinbaum”.
Para el internacionalista Raúl Benítez Manaut, esta acción es un gesto del gobierno español para acercarse al mexicano y tratar de ir normalizando poco a poco las relaciones que estaban “ muy frías”.
La internacionalista Pía Taracena comentó que es un gesto de buena voluntad del canciller español para resanar la relación. “Es un buen gesto como varios que ha tenido España, como darle el Princesa de Asturias al Museo de Antropología”.
La muestra, curada por la mexicana Karina Romero, estará abierta hasta el 22 de marzo.

Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












