Enrique Diemecke, uno de los directores de orquesta mexicanos con mayor proyección internacional, llevará hoy la batuta de la orquesta Filarmónica de Qatar en la Opera House del Katara Cultural Village en Doha con un programa centrado en el repertorio qatarí y argentino, preparado para celebrar el Año de la Cultura de los Museos de Qatar con Argentina y Chile. Tres días después (17 de septiembre), el concierto se presentará en el Teatro Colón de Buenos Aires, recinto que fue la segunda casa de Diemecke durante los 16 años que fue titular de la Filarmónica de Buenos Aires y llevó la Dirección Artística del Teatro.
“Buscaron una persona que pudiera dirigir ese programa argentino y al mismo tiempo se adaptara a la música de Qatar, que tiene el estilo de Medio Oriente: mucho ritmo, mucha melodía, mucho baile (aunque no habrá bailarines, se siente la idea)”, explica Diemecke, en entrevista, y explica que, mientras se estaba buscando buenos candidatos para estar al frente del programa, dieron con su perfil y su acercamiento con Argentina.
Sobre su contacto con la cultura de Medio Oriente, señala la enorme riqueza del acercamiento por lo que tuvo de influencia con Andalucía cuando fue parte del Califato: “Tenemos cierto acercamiento musical, rítmico y cultural. Siempre es atractivo para nosotros, los mexicanos, para los españoles y todos los que hemos tenido esa forma de estar con la cultura”.
Lee también: "Si soy director de escena, dejo al cantante fuera"; Rolando Villazón
El regreso al Teatro Colón, que tanto representa en su trayectoria, le causa gran emoción. “Estoy emocionado de regresar a ese maravilloso teatro, donde han pasado las figuras más importantes de la música y del arte de escena. Estoy muy contento.Siempre ha sido, desde que estuve en giras tocando ahí, en el Teatro Colón, uno de los lugares que más emociones me ha despertado. Y en los que he sentido la música mucho más fuerte porque la acústica es excepcional y, en algunos casos, ha sido nombrada por los expertos como la sala de ópera número uno del mundo. Esto también aplica como sala de conciertos (es difícil encontrar un teatro que sirva para las dos cosas porque, por lo regular, son de ópera, y la ópera no se puede adaptar tan fácilmente a una sala de conciertos, pero el Teatro Colón ofrece ambas oportunidades)”.
El programa estará conformado por la “Obertura tanguera”, de Esteban Benzecry, el Concierto para bandoneón "Aconcagua", de Astor Piazzolla (Víctor Hugo Villena será el solista), las “Variaciones concertantes”, de Alberto Ginastera”, "Pangea" y "Borealis", de Dana Alfardan, y “Cuatro estaciones y espíritu de Maqam”, de Nasser Sahim. Un programa, explica, Diemecke, que conforman tres compositores argentinos y dos qataríes. Dice de Benzecry que es un artista joven, cuya “Obertura tanguera” encierra esa parte excitante del tango y el color de la obertura.
“Borealis”, de Alfardan, proviene del disco “Tempest”, mientras que “Pangea” será un estreno. Sahim es un compositor qatarí que crea “fantasías sobre lugares y momentos del país”. En el repertorio argentino, destaca las “Variaciones concertantes” como “una deliciosa obra hermosamente compuesta para que seduzca a la orquesta”.
melc