Más Información

Remueven a Rosendo Gómez Piedra, fiscal del caso Ayotzinapa; padres de normalistas solicitaron a Sheinbaum su cese

Sheinbaum conversa con Mark Carney, primer ministro de Canadá; dan seguimiento a encuentro de Kananaskis durante el G7

Elección de consejeros por voto popular preocupa al INE; sería un camino “escabroso”, advierte Taddei

Laura Ballesteros acusa a Didi y Uber de ofrecer servicio en moto “ilegal y negligente”; pide marco de regulación
Un recorrido por 150 años de trabajo arqueológico en México a través de imágenes que van desde el siglo XIX hasta la década de los 90 conforman la exposición La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México.
La muestra, que fue inaugurada anoche en el Museo Nacional de Antropología, recalca la importancia de la fotografía en el trabajo arqueológico que realizan especialistas de esta disciplina.
La invención de la memoria está conformada por 201 fotografías inéditas —una de ellas de Juan Rulfo—, así como libros y litografías que fueron dividas en cinco núcleos temáticos: Maleza entre ruinas, Develando el pasado, Musa precolombina, Cuestión de escala y Del objeto sagrado a la obra de arte.

“Con la litografía y el dibujo se empiezan a documentar todos los hallazgos arqueológicos (…) Aquí se puede establecer de forma muy clara la relación entre la técnica litográfica y del dibujo hacia la fotografía”, comentó.
Antonio Saborit, director del museo, señaló que las fotografías son, tal vez, “los elementos menos apreciados en todos los museos, a pesar de que cuentan con un importante acervo fotográfico, pero al parecer ese acervo es poco relevante para la actividad pública de estos espacios; sin embargo son vitales para poder apreciar la construcción cotidiana de saberes”.
El historiador agregó que “la antropología, como una herramienta para documentar nuestra imaginación cultural, nos indica que estos vestigios arqueológicos están cargados de sentido y de belleza y que tenemos que aprender a apreciarla”.
Las piezas que conforman la muestra, explicó Mauricio Maillé, provienen en su mayoría de la colección de Arte & Cultura de Grupo Salinas, pero también del Sistema Nacional de Fototecas, así como de la biblioteca, museo y fototeca del INAH.