A 100 años de su nacimiento (Córdoba, Veracruz, 22 de mayo de 1925), Emilio Carballido fue el dramaturgo mexicano más estudiado y montado en el siglo XX. Se puede decir lo mismo para los primeros 25 años del siglo XXI, afirma el actor y director escénico Luis Martín. Si se pudiera tener una radiografía, continúa, sería fácil ver que hay estudios hechos en Estados Unidos, España y Praga, por ejemplo. “Carballido refleja más que nadie la mexicanidad del teatro en el mundo”.

Para celebrar un siglo del natalicio del dramaturgo, varias instituciones (principalmente la Universidad Veracruzana) preparan homenajes, libros en los que se recapitula su material más raro, así como representaciones de sus obras.

La editorial de la Veracruzana empezó en 2009 a recoger la obra narrativa dispersa y olvidada de Sergio Galindo, “un primer paso para recuperar obra de autores que hicieron una contribución valiosa a la editorial en su primera etapa”, y el año pasado continuó con Carballido, dice el director editorial Agustín del Moral.

Lee también:

Cartelera con obras del dramaturgo.
Cartelera con obras del dramaturgo.

En 2024, cuenta, se conformó un primer volumen con dos obras: La hebra de oro y Fotografía en la playa; ahora se publica un segundo volumen que incluye Felicidad y Un pequeño día de ira, que verá la luz justo esta semana, y para el segundo semestre del año se tiene contemplada la publicación de la novela Las visitaciones del diablo, difícil de hallar. En el caso de Carballido, el proyecto de recoger la obra de escritores fundadores de la editorial, coincide con su centenario. Se trata de “recuperar aquella obra que se considera valiosa, pero que está olvidada o perdida”.

Del Moral dice que el reconocimiento a Carballido no es el debido en México, y que la mejor prueba es que sólo una parte de su obra está circulando: “Ahora, sí hay un nivel de representación, puestas en escena y valoración internacional”. Y destaca que justo es una compañía francesa, Catherine Delattres, la que presenta la obra Te juro Juana que tengo ganas, en el marco del centenario. Proyectos en Italia, Francia, Brasil, Grecia y China son enlistados por Héctor Herrera, director de la revista Tramoya, fundada por Carballido hace 50 años, y heredero y albacea de los derechos de su obra.

“Salvo nosotros y el FCE, que tiene una parte, no hay más editoriales que lo estén publicando”, retoma la palabra Del Moral y destaca que el diseño de los nuevos libros recupera el espíritu de las primeras ediciones de ficción en la época de Galindo: “Un diseño muy sobrio, con una tipografía, una viñeta y colores vivos”. Destaca, además, que al final de cada obra se incluye un pequeño dossier: “ Un dossier fotográfico, por ejemplo, la primera representación de Fotografía en la playa, reseñas, críticas y comentarios que salieron en su momento y dan un contexto de la importancia de la obra”.

Lee también:

Luis Martín, quien en 2008 recibió del INBA la Medalla de Oro Bellas Artes en Teatro, dice que uno de los legados de Carballido es “forjar fuertemente el teatro mexicano, porque retrató a México con amor, pero con muchos señalamientos. Siempre, con todos sus personajes, estuvo hostigando la falta de igualdad en el sistema, a través de soliloquios reflexivos, personales, y reafirmaciones de costumbres o tradiciones. De fondo siempre está presente el estallido de la protesta social y ciudadana, pero también el divertimiento satírico”.

Otra faceta fundamental que es necesario revalorar es su trabajo en el cine. Carballido escribió cerca de 40 guiones, cuenta Herrera. Tras algunos intentos y propuestas en el pasado (sólo se habían publicado fragmentos de Macario), ya hubo una primera reunión para editar un libro que le haga justicia. Cuenta que la reunión fue con gente de la Filmoteca de la UNAM: “Probablemente publiquemos algunos fragmentos de los guiones de Carballido. En la Filmoteca me dijeron que tienen más de 6 mil 500 guiones. No sé si haya de Carballido, yo me imagino que habrá alguno”.

Aunque todavía no se sabe con certeza cuáles guiones se incluirán, es muy probable, dice, que al menos haya fragmento de “Macario, que es el que tengo. Está el de Nazarín, aunque ya está publicado en una editorial española, habría que pedir los permisos y probablemente algún otro guión que aparezca. Tengo un guión de Emilio que no se ha filmado, se llama El tigre rojo y es sobre Felipe Carrillo Puerto. A lo mejor podemos publicar un fragmento de ese guión para tener también material novedoso y poco conocido. El guión se publicó en la Universidad de Yucatán, pero no se filmó nunca. Lo iban a filmar en Yucatán, ya tenían el director y no sé logró”.

Lee también:

Además de estos proyectos editoriales, Herrera celebra los homenajes nacionales, destaca las funciones en Jalapa de la ya mencionada Te juro Juana que tengo ganas y un homenaje en Monterrey con la obra Rosalba y los llaveros, dentro del Festival Alfonsino. En Mérida, Yucatán, el director Juan Ramón Góngora, “que siempre ha seguido montado y promocionando las obra de Carballido”, hará un homenaje y el maestro Luis Martín montará en Monterrey Escrito en el cuerpo de la noche. Yucatán, Colima y Ciudad Juárez también están en el mapa de las celebraciones. Un homenaje, en el que se unen Carballido y su relación con el teatro infantil, es lo que será el tercer número de la revista Tramoya.

El trabajo por hacer que queda en el legado de Carballido, dice Herrera, se relaciona con los manuscritos: “Lo único que no se ha publicado es una novela inconclusa, un poco en desorden, La ciudad secreta. El grueso de sus obras está en libretas, de las que guardamos 10; alrededor de 100 libretas tienen manuscritos, diarios y los textos que él iba escribiendo: alguna conferencia, alguna charla sobre un artista, pero sobre todo son diarios. Él llevaba siempre su libreta y escribía a mano. Yo creo que habría que darle una beca a alguien de confianza para hacer este proyecto. No digo que sea yo, pero este es un proyecto arduo porque hay que conocer y poder leer la letra manuscrita de Emilio”.

El INBAL enlista sus actividades: Te juro Juana que tengo ganas, el 28 de mayo en el Teatro del Bosque Julio Castillo. La danza que sueña la tortuga, que se estrena el 2 de octubre en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández. Un vals sin fin por el planeta, en colaboración con la ENAT, el 24 de octubre en la Sala Xavier Villaurrutia y una serie de mesas de trabajo en torno a su figura que se realizará en octubre.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios