Más Información

Dan último adiós a profesora jubilada Irma Hernández, víctima de la Mafia Veracruzana; estupor e indignación crecen en la entidad

¿Por qué AMLO conmemoró los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán en 2021 y Sheinbaum en 2025?

CJNG ataca a familia en Aquila, Michoacán, y asesina a 2 niños y a un adulto; Consejo indígena exige justicia para las víctimas

Son reales en México las heridas causadas por el crimen organizado: secretario del Vaticano; hace un llamado a la paz

Ovidio Guzmán volverá a la Corte el 9 de enero de 2026 en Chicago; ese día establecerán la fecha de su sentencia
El año pasado, con la finalidad de dar voz y espacio a las narrativas de mujeres y personas cuya expresión de género sea desde lo femenino, el Foro Shakespeare, El 77 Centro Cultural Autogestivo (El77CCA), PapayaView y Shakespeare & Cía lanzaron la convocatoria “Brujas, nuevas dramaturgias para una producción escénica feminista”. El resultado fue un coro de 47 voces provenientes de México, Argentina, Italia, Francia, Honduras y Venezuela, de las cuales se seleccionaron a tres.
Las obras de teatro Sangre y madre, de Gianinna Ferreyro Ponce, de la Ciudad de México; Un barquito en la pared, de Itzel Villalobos, de Veracruz; y A la orilla del mar, de Wendy Hernández, del Estado de México, resultaron las ganadoras y se presentarán en el Foro Shakespeare a partir de marzo de 2022.
“La respuesta fue muy bonita pese a que nos llevó tiempo que se corriera la voz de la convocatoria. Armamos un aquelarre curatorial conformado por Daniela Madrid, Fernanda Ramírez, Verónica Musalem, Ingrid SAC y Yara Tarabulsi, quienes seleccionaron obras muy interesantes, con personajes femeninos con su propia búsqueda”, dice Valeria Lemus de El 77CCA.
Lee también: El nuevo atentado de Álvarez-Buylla contra su propia palabra
En Sangre y madre, dice Lemus, se confronta al espectador respecto a la relación con la madre; con A la orilla se retoma una vieja leyenda de Veracruz, conocida como la mulata de Córdova, pero abordado como si se hubiera tratado de un feminicidio; y en la última se aborda la muerte y la relación con los niños.
“Son miradas muy interesantes, son dramaturgas jóvenes, audaces, que andan en sus 30. Para nosotros ha sido muy importante porque lo que queremos es romper las etiquetas que dicen que hablar de mujeres es hablar de un sólo tema, pero no es así, son muchísimas cosas las que nos atraviesan, como la edad, las relaciones familiares, el entorno laboral, la amistad y muchos temas. La relación con la madre nos atraviesa a todos los seres humanos, es decir, no estamos hablando de temas de mujeres, sino de historias universales que se están contando desde nuestra mirada. En este sentido, el resultado ha sido muy interesante”, asegura Valeria Lemus.
La convocatoria tuvo como base el decálogo Papaya View, en el que se preguntaban cosas como si existe una protagonista poderosa y asertiva, si en la producción existe al menos una mujer que aparece en escena de forma no incidental, si los personajes femeninos son presentados como indefensos o hipersexualizados. Esto, con el objetivo de centrar la mirada en lo femenino.
Lee también: “Sin comentarios”, dicen en Cancillería de Panamá tras dichos de AMLO sobre Érika Mouynes
Las obras podrán verse en marzo; además se lanza una Antología que integra los tres textos dramáticos, la cual se está desarrollando con la Revista Cardenal y durante febrero habrá lecturas dramatizadas.