Más Información

Cardenal destituido por el Papa Francisco exige participar en el Cónclave; fue condenado a prisión por irregularidades financieras

Robert Sarah, el enemigo de Francisco que podría convertirse en el primer Papa negro; ¿por qué genera tanta polémica?

Cónclave para elegir al nuevo Papa tendrá bajas, reportan; serían 133 los cardenales que elijan al sustituto de Francisco

Papa Francisco: Publicarán texto inédito del Pontífice acerca de la muerte; “no es el final de todo, sino el comienzo de algo”

¿Quiénes son los cardenales latinoamericanos que participarán en el cónclave para elegir al sucesor de Francisco?

Comisión del Senado aprueba Estrategia Nacional de Seguridad; busca fortalecer rubros de inteligencia e investigación
Para Dani Rodríguez, "El Ranchonueces", obra inspirada, por supuesto, en el ballet del Cascanueces de Marius Petipa, con música de Chaikovski, surgió de su deseo de conectar el arte clásico con las tradiciones culturales de Sinaloa. "Como coreógrafo sinaloense siempre he sentido esta profunda conexión con mi tierra y, desde hace tiempo, tenía la inquietud de llevar un clásico como El Cascanueces a un contexto más cercano y significativo para nuestra comunidad o, en este caso, mi comunidad", cuenta Rodríguez, quien hizo la dirección artística, el concepto y la adaptación del clásico navideño, en esta producción a cargo del Colectivo LaMochila.
Explica que es maestro de danza en una escuela rural y que, a diario se encuentra inmerso en el territorio ranchero. Contexto que se amalgama con la experiencia de Rodríguez en la danza contemporánea y le ha permitido "resignificar y seguir resignificando" mucho de su trabajo.
Lee también: Daniel Cisneros documentan drama migratorio en la frontera sur
"La idea surgió al reflexionar sobre nuestras tradiciones: la música de banda, los paisajes de los ranchos y las costumbres sinaloenses y la forma en que estos, de alguna u otra manera pueden dialogar con una obra tan universal como El Cascanueces. De alguna u otra manera quise crear algo que no fuera, digamos, bello solamente en el escenario, sino que también resonara en el corazón de las personas, que se sintieran orgullosos de su identidad".
"Por otro lado, vivimos tiempos difíciles en Sinaloa, creo que eso está más que claro", continúa: "Estamos de alguna u otra manera marcados por estigmas que no representan realmente lo que somos como sinaloenses. Me parece que el Ranchonueces es una forma de resistencia cultural y es un proyecto que invita a las familias a salir, reunirse y disfrutar algo que celebra nuestra esencia, nuestra alegría y nuestras tradiciones, fuera como de este estigma que nos rodea como sinaloenses".
Sinaloa, señala, es un Estado que durante muchos años ha sido injustamente reducido a los estigmas de violencia e inseguridad. Pero, debajo de esas capas, late una comunidad profundamente trabajadora, creativa y resiliente que a diario busca transformar dicha narrativa, dice.
Lee también: La Academia de Música Antigua explora los contrastes del Barroco italiano
La obra, como forma de resistencia cultural para devolverle la confianza de salir a la calle a la gente y asistir a espacios públicos, juego con variaciones del tópico clásico: la Clarita, el Rey Ratón Vaquero, el ya citado "Ranchonueces" o el Reino de la Flor de Capomo.
La obra se presenta hoy, a las 17:00 horas, en la Plaza de la Mujer. Las coreografías también fueron hechas, a partir del original, por Juan Carlos Santiago y Martha Alcaraz, bailarines invitados de la Compañía Ballet Clásico de Mazatlán del Teatro Ángela Peralta.
melc