“Recibir el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez significa para mí un gran honor, y una certeza inspiradora. Honor porque evoca y representa el legado y la figura del humanista, historiador, periodista, escritor Fernando Benítez, cuya herencia invaluable hizo patente la importancia de conocer y difundir nuestro patrimonio cultural a través del . Y certeza inspiradora porque este reconocimiento subraya uno de mis grandes anhelos: ‘Arte, educación y cultura, al alcance de todos’, como pilar que refuerza la identidad, el desarrollo y el progreso de nuestro país”, asegura Yolanda Zamora, periodista con 50 años de trayectoria y ganadora del Homenaje que otorga la , que recibirá el 7 de diciembre.

Yolanda Zamora (Mazatlán, Sinaloa, 1949) es una de las voces más reconocidas de la radio mexicana, una gran conversadora que desde hace 50 años ha llevado al cuadrante jalisciense y nacional las reflexiones de artistas como Alicia Alonso, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Ravi Shankar, Joan Manuel Serrat, Elena Poniatowska e Isaac Hernández.

La comunicadora, escritora y profesora universitaria, integrante de la mesa directiva del Seminario de Cultura Mexicana y autora de los libros Daguerrotipos, A la fronda del recuerdo, La última llovizna y Cada agosto la Pila Moderna, A la hora de las brujas, la luna y Desde lo alto, apunta que el ejercicio del periodismo cultural plantea para la juventud grandes y claros desafíos.

Lee también

“Para empezar, la preparación del periodista cultural, que exige conocimiento y sensibilidad hacia las expresiones artísticas, incluso talento para presentar el material informativo con profundidad y fiel a su contenido. El arte es insobornable”, afirma y agrega que es importante la vivencia presencial del fenómeno artístico, lo cual permitirá la integración del periodista a la realidad, en contraste con la teoría aprendida en las aulas o a distancia.

“La claridad de objetivos, esto es, conocer el fin último del periodismo cultural, la entrega del arte y la cultura al alcance de todos; desarrollar un oficio genuino que no se suple a distancia (con el ‘corta y pega’) ni mucho menos con la Inteligencia Artificial. El arte es libertad, creación que conmueve y ‘humaniza’ la vida. El arte es testigo de la historia y el periodista... su mensajero”, dice Zamora al ahondar en los desafíos del periodismo cultural.

El comité que le concedió el Homenaje Nacional destacó que se trata de una periodista con méritos innegables y con una importante trayectoria en el ámbito de la cultura. “En sus cinco décadas de trabajo como comunicadora, Yolanda Zamora ha ejercido su oficio desde Guadalajara —más allá de la notoriedad que da la situación geográfica de la Ciudad de México—, y ha llevado a lectores, radioescuchas y televidentes de todo el país, con sus magníficas entrevistas, las voces y las visiones de muchas de las grandes figuras del arte, la literatura y el pensamiento, en programas emblemáticos como Panorama cultural, A las nueve con usted, Perfiles y La Passarola”.

Lee también

El reconocimiento que la FIL de Guadalajara otorga desde 1992 lo han recibido Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Vicente Leñero, Cristina Pacheco, Ignacio Solares, Vicente Leñero, Huberto Batis, entre otros.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios