Más Información

Refuerzan Palacio Nacional con vallas; normalistas alistan marcha por el 11 aniversario del caso Ayotzinapa

Sheinbaum responde a Salinas Pliego; Presidenta lanza una serie de preguntas a empresario tras advertencia de demandas

Yerno de Trump se asocia con el exsecretario Luis Videgaray; lanzan startup de IA para empresas y gobierno

Peña Nieto no quiso gobernar, dejó el país en manos de Videgaray y Osorio Chong: Elba Esther Gordillo
La RAE ha estrenado un nuevo recurso digital que permite consultar los diccionarios que estudian la historia del léxico de la lengua española , el "Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española" para conocer los orígenes y la vida de las palabras que la conforman.
La Real Academia Española pone a disposición así de todos los usuarios de la comunidad hispanohablante el Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española (TDHLE), que integra seis repertorios lexicográficos, según ha informado la institución en un comunicado.
Así, además de los más de 7 mil artículos del actual proyecto de Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (cuya publicación se inició en 2013), el TDHLE integra el Diccionario histórico de la lengua española con casi 23 mil artículos con la historia de las palabras comprendidas entre A y Cevilla.
También incluye materiales inéditos del primer DHLE de la Real Academia Española, entre ellos 29 legajos con los borradores de trabajo de más de 20 mil artículos (palabras entre cía y félide) , así como lo 23 fascículos publicados entre 1960 y 1996 que reúnen 28.84 artículos (incluidas 7653 remisiones), que dan acceso a la historia de las palabras comprendidas entre apasanca y b-bajoca.
Lee también:
Se incluye también el Diccionario histórico del español de Costa Rica, de Miguel Ángel Quesada Pacheco (1995), en el que se analiza la biografía de voces y acepciones atestiguadas en Costa Rica a partir del examen de documentos de diverso tipo (en buena medida, inéditos), datados entre 1561 y principios del siglo XX.
Y también el Diccionario histórico del español de Canarias, de Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz, con 7 mil 400 monografías en las que se registran las primeras documentaciones del léxico propio de Canarias, así como una lista significativa de testimonios de cada vocablo y acepción, junto con el Diccionario histórico del español de Venezuela, de Francisco Javier Pérez.
Según la RAE, al lanzamiento del Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española se suma una nueva actualización del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE, consultable en el enlace www.rae.es/dhle), con el que se superan los 7 mil artículos, alcanzando la cifra de 7 mil 015 monografías.
Lee también:
Se incorpora con esta actualización la historia de palabras tan dispares como basilisco, gerifalte, carpincho, ELA, garrote o bufanda en todas sus acepciones.
En la nueva entrega se suman a las aportaciones del equipo de lexicografía de la Real Academia Española las de tres equipos de REDACTA (la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la elaboración del DHLE): la Academia Nacional de Letras de Uruguay, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Sevilla.
Este esfuerzo conjunto permite dar a conocer la historia de 690 palabras, que contienen mil 163 acepciones, 186 subacepciones y más de 22 mil ejemplos.
Da click aquí para ingresar al Tesoro de los diccionarios.
fjb