Más Información

Morena suspende derechos partidistas a Hernán Bermúdez, exmando de Adán Augusto ligado a La Barredora; perfila su expulsión

Por lo pronto no hay reunión con Trump, asegura Sheinbaum; hay un equipo en EU para tratar arancel a jitomate, señala

En negociaciones con EU, soberanía y bienestar del pueblo no se negocian: Sheinbaum; anuncia inversión de 2 mil 400 mdp para salud en Chiapas

Inseguridad laboral, principal fuente de estrés para migrantes mexicanos en EU, según investigadora; son infravalorados social y económicamente

Continúa búsqueda en campo de los 43 normalistas de Ayotzinapa tras renuncia de fiscal; participan FGR y Comisión Nacional de Búsqueda

Sube a nueve los cuerpos entregados por caso de crematorio Plenitud en Ciudad Juárez; ocho de ellos ya fueron incinerados
La periodista y escritora guanajuatense María Luisa "La China Mendoza" dejó este mundo a los 88 años de edad, pero su legado seguirá presente tanto para las nuevas generaciones, como para aquellos que fueron viendo su evolución como periodista y escritora.
Su familia confirmó que debido a un paro respiratorio que sufrió el día de ayer jueves 28 de junio por la tarde, tuvo que ser trasladada al Hospital de Nutrición donde finalmente falleció la madrugada de este viernes 29 de junio.
Amante de la literatura y la política, "La China" Mendoza recibió ese apodo de su padre cuando niña por sus inconfundibles caireles, se reafirmó como periodista de tiempo completo y dijo no celebrar su cumpleaños, pues al contrario “debería llorar por cumplir tantos”.
El mejor homenaje que se le puede realizar es leyendo sus obras; de las cuales podemos encontrar una rica gama de géneros, pues abordó la novela, cuento e incluso una autobiografia.
"La China" realizó la autobiografia "María Luisa Mendoza. De cuerpo entero: Menguas y contrafuertes" (1991) y la biografía: "Tris de sol" (1976).
Escribió los cuentos: "Las cosas" (1976) y "Ojos de papel volando" (1985).
En ensayo: "Crítica de la crítica" (1966), "¿Qué pasa con el teatro en México?" (1971), "2 palabras 2: crónica de un informe" (en colaboración con Edmundo Domínguez Aragonés, 1972), "Maquinita de hacer ruido" (1973), "El teatro Juárez" (1978) y "Retrato de mi gentedad" (1980).
Destacamos sus novelas: "Con él, conmigo, con nosotros tres" (1971; 2003); "De ausencia" (1974); "El perro de la escribana" (1982); "Fuimos es mucha gente" (1999; 2007); "Varia invención: ¡Oiga usted!" (1973; 2009) y "De amor y lujo" (2002), título por el que ganó el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 2001.
Además, realizó las antologías: "Selección y nota introductoria de María Luisa Mendoza en Aline Pettersson" (1995); "La O por lo redondo" (1971), "Trompo a la uña" (1989).
Realizó varios reportajes, entre ellos: "Crónicas de Chile" (1972), obtuvo el Premio Nacional de Periodismo y Premio Bernal Díaz del Castillo 1972 ; "Allende el bravo" (en colaboración con Edmundo Domínguez Aragonés, 1973) y "¡Ra, Re, Ri, Ro, Rusia! La URSS" (1974).
“De mi periodismo vengo y a mi periodismo voy. En mi periodismo he recibido mucha atención, muchos honores, muchos viajes, me he casado en el periodismo, me he curado, me he operado, todo, es mi vida. En la literatura, en cambio, me encontré en un principio con las puertas abiertas, nunca tuve ningún problema con los editores, inmediatamente lo aceptaban, pero recibí una especie de rechazo de los pseudo intelectuales, como yo les llamó, lo que empezó cuando me negaron el Premio Xavier Villaurrutia”, recordó la periodista en una entrevista con medios de comunicación.
akc