Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
La programación del 31 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) de Teatro UNAM tiene como objetivo “tejer y contar ciertas historias”, en palabras de Jaqueline Ramírez, coordinadora del festival.
“Nuestra base son los y las jóvenes, las nuevas generaciones de creadores y creadoras. El festival se ha planteado como una ventana, una plataforma para ellos. Las obras en competencia son un gran abanico de las narrativas que les importa abordar en estos momentos”.
Es diversa la forma en la que están escritas las piezas que se presentan hasta el 14 de septiembre en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM —el invitado internacional, que inauguró la presente edición, es Nueva Zelanda—: desde textos clásicos hasta dramaturgias propias, explica la coordinadora, teniendo como factor común las problemáticas sociales de un mundo caótico. “Uno de los grandes temas es la reconfiguración de las relaciones estructurales ligadas al género. La forma en la que el patriarcado nos ha impuesto ciertos cánones de comportamiento”, dice Ramírez y destaca la presencia del colectivo de Valparaíso LASTESIS, que presentará el performance Canciones para cocinar el 13 de septiembre, a las 20 horas, y el día 14, a las 12 y 17 horas, en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
“Otro tema fundamental es la forma en que la migración afecta a las personas. La semana pasada tuvimos una pieza sobre la guerra y los conflictos en India”, continúa y detalla que, esta semana, se presentará Mañana es otro país, de Teatro Real Flamenco de Bruselas y Fundación Teatro a Mil de Santiago de Chile, una de las más importantes de América Latina. La dirige el belga Michael De Cock y su performer es la chilena María José Parga: “¿Qué es para un niño o una niña dejar su hogar y cómo se reconfigura esa relación? Lo que queremos es ir tejiendo y escuchar constantemente a los jóvenes, así vamos creando narrativas en función a nuestros ejes: encuentro, cuidado, colectividad, desafío y territorio. Las obras valen mucho porque son la voz de una nueva generación de creadores”, concluye.