La segunda edición digital del “Diccionario del español de México”, obra de El Colegio de México , fue presentada de forma virtual en un coloquio organizado por El Colegio de México y la Casa de México en España, donde participaron investigadores mexicanos y españoles.
Esta segunda edición no sólo se puede consultar en línea sino que permite a los usuarios descargar en sus celulares la aplicación; desde el sitio web https://dem.colmex.mx los lectores pueden, a través de un video, conocer a detalle cómo realizar su consulta.
Se pueden encontrar ejemplos de vocablos como biota, xilema, biotipo, nocicepción, ablación, adenocarcinoma, ferromanganeso, galvanizar, troll, bot, chinicuil, achichincle, chaneque, tlacolol, tlaconete, huachicol, tlalcoyote, ¡chale!, chauiztle, chafa, chairo, fascismo, zapatismo, populismo, agnosticismo, fundamentalismo e islamismo.
También lee:
La versión en línea permite hacer búsquedas avanzadas y con diversas herramientas y posibilidades; contiene secciones que ayudan a conjugar verbos, a entender el uso de los tiempos verbales, a conocer las reglas de ortografía y puntuación, etc.
Tiene abierta la opción de hacer preguntas sobre vocabulario, proponer la inclusión de otros, etc., mensajes a los que se está dando respuesta constantemente.
La presentanción se realizó de forma por medio de plataforma digital. Foto: Captura
La Revolución Mexicana impuso otra manera de hablar
En 1974, El Colegio de México inició el Corpus del español mexicano contemporáneo, que abarcó vocablos de 1921 a 1974; el segundo corpus del español mexicano contemporáneo es de 1975-2018.
Fue desde 1921, explicó ayer Luis Fernando Lara , profesor emérito de El Colegio de México y director del “Diccionario del español de México”, porque se quería “hacer un Diccionario de nuestro español contemporáneo”.
Comentó que fue clave el año de 1921, cuando terminó la fase armada de la Revolución Mexicana , pues la Revolución impuso otras formas de comunicarse y hablar relativamente diferentes a las que había antes, a finales del siglo XIX, entre ellas el surgimiento de la novela de la Revolución, que hizo aparecer un lenguaje regional de todo el país, además de la prensa y la radio nacionales, y el discurso educativo nacionalista.
Luis Fernando Lara, director del Diccionario del español de México. Foto: Captura
El “Diccionario del español en México” o DEM es “el primer diccionario en español basado en la integralidad de los usos de un país como México”, explicó: “Los mexicanos desconocemos que el español es el constituyente de nuestra nacionalidad y a la vez discriminamos a los 8 o 10 millones de mexicanos indios negando el derecho humano a sus lenguas maternas”.
También lee:
Fueron 13 géneros de donde partieron los vocablos tomados; además de la literatura, los demás fueron: la prensa nacional; las ciencias que se estudian en México, técnicas, religión, discursos políticos, habla de personas cultas -tradición culta-, textos de la tradición popular: telenovelas, fotonovelas, literatura de cordel, grabación de conversaciones coloquiales y familiares, jergas juveniles y jergas de la delincuencia.
El corpus inicial está compuesto por 996 textos de 2 mil palabras gráficas cada uno, lo que suma un millón 891 mil 45 apariciones u ocurrencias.
La segunda edición está compuesta por 32 mil 650 artículos lexicográficos, que engloban cerca de 90 mil acepciones y otros tantos ejemplos de uso.
Una obra para las necesidades de la educación en México
La obra se orienta al conocimiento del español mexicano, tanto a su aprecio, a la formación de una idea global de cómo hablamos, como a las necesidades de la educación mexicana en todos sus niveles.
Silvia Giorguli
, presidenta de El Colegio de México, destacó que el mayor número de consultas a la versión en línea del DEM proviene de Estados Unidos, antes que México, y luego le siguen en tercer lugar España, Singapur, Alemania, Polonia, Argentina, Colombia y Francia .
También lee:
En el coloquio participaron además Francisco Segovia, redactor y corrector del “Diccionario del español de México”; el doctor Francisco Carriscondo, catedrático de la Universidad de Málaga y especialista en Lingüística Hispánica; el doctor Cecilio Garriga, catedrático de la Universitat Autónoma de Barcelona y especialista en Filología Hispánica. Ellos coincidieron en que son necesarios más diccionarios nacionales, obras que no son vocabularios, sino que tienen otro fin.
La escritora Silvia Molina participó en la presentación
Cecilio Garriga recalcó que el DEM es un diccionario que demuestra que la diversidad no amenaza la lengua, al contrario. “El Diccionario del español mexicano contribuye a corregir la conciencia de centralidad del hablante peninsular” dijo y añadió que este Diccionario ha sido pionero y que “muestra ese afán descriptivo de la lengua, la lengua utilitaria”. Celebró que el resultado es el de una lengua más cercana a la realidad de los hablantes.
Luis Fernando Lara señaló finalmente que “el trabajo del Diccionario nunca termina, estamos ocupados en ampliar el número de palabras y las investigaciones ligadas a nuestro trabajo”.