En ocasiones, no somos conscientes del poder existencial que tiene el lenguaje, afirma el coreógrafo y director de escena Mauricio Nava, fundador de la agrupación , que celebra un cuarto de siglo con la presentación de “” el 26 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

“Es una obra con la que estamos celebrando los 25 años de trabajo de la compañía. Somos una compañía que fundé en Ciudad de México y desde 2005 estamos trabajando en Guanajuato, es nuestro cuartel, digamos, pero realmente nos presentamos a nivel nacional e internacional en muchos lugares. Tener la fortuna, esta vez, de estar nuevamente en el Palacio de Bellas Artes. Tengo un elenco maravilloso, multigeneracional, así que hay muchos elementos para que realmente todo esto sea nuevamente un punto de giro para la compañía y continuar”, explica Nava.

Lee también:

Sobre la pieza “No” dice que su inspiración es el poder de la palabra, las dos letras de un monosílabo cuyo poder radica “en la experiencia personal de quien lo emite o lo escucha; así pasa con todas las palabras. Pero hemos puesto la mirada en ésta porque su poder, precisamente, camina hacia los dos sentidos: el sentido negativo y el positivo”.

“Desde la infancia aprendemos que la palabra ´no´es una prohibición, es coartar la libertad. O así lo entendemos muchas veces, así lo enseñamos y así nos lo enseñaron. Sin embargo, la misma vida nos da las experiencias para que podamos entender que no es así, que una palabra, como en este caso lo es la palabra No, es ambivalente y depende de las circunstancias, el contexto, el emisor y el receptor (…) Ha sido un viaje trabajar con esta palabra; meterme con el No y llevarlo a la escena ha sido sumamente complejo, ha sido un viaje y una experiencia que no acaba. Aunque se haya estrenado la pieza, esto no acaba”.

Nava detalla que su búsqueda, en específico, se centra en generar un momento de pausa y reconocimiento en el otro: “Darnos cuenta de cuántas veces el No debió no haber llegado, no haber salido de nuestras bocas. O cuántos sí tuvieron que haber sido pronunciado por nosotros”.

Lo que se está poniendo sobre el escenario, continúa, es una sugerencia: “Ni siquiera es algo en lo que tengamos la intención de conducir al espectador hacia una reflexión específica. Simplemente estamos poniendo sobre el escenario elementos y herramientas de la vida real y los estamos llevando a un tratamiento extracotidiano, escénico, artístico, dancístico, multidisciplinario. Es una labor muy intensa”.

Para el coreógrafo, lo que desata el no gratuito, que cancela y no fue pensado a fondo “es una de las enfermedades sociales contemporáneas. Es la historia de todos".

Lee también:

En escena, hay 11 bailarines que interpretan la pieza. “Es un elenco muy interesante porque es multigeneracional. Hay gente que tiene trabajando conmigo 25 años, gente que tiene 13 años trabajando, personas con las que recientemente he trabajado en otros proyectos. Pero todos, de alguna manera, hemos construido en algún momento de nuestras vidas en diferentes escenarios.

Además, la agrupación presenta otra obra en la que participan cuatro bailarines, su propuesta # 9: “Se llama Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la historia de los tres hombres que pretendían volar. Se estrenó en 2001 y se ha presentado en Nueva York, Alemania, República Checa y Ecuador; en muchísimos festivales, tanto emergentes como de los más renombrados a nivel nacional. Es una pieza corta, pero es el opuesto de la pieza No. El abordaje de la temática va desde otro lado, podría decir que desde el sí, desde el deseo de resolver, el deseo de volar; desde la poesía y la ligereza. Es una pieza lúdica que nos da mucho gusto presentar porque es una de las más icónicas en el repertorio de la compañía”.

* Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
*

melc