Más Información
Claudia Sheinbaum, por definir asistencia presencial a reunión "urgente" de la Celac; migración, tema clave del encuentro
Noroña califica política de EU como hipócrita, racista y fascista; se solidariza con Petro ante deportaciones
Magistrada Mónica Soto propone sustituir al Comité de Evaluación del PJ; plantea someter a insaculación a aspirantes elegibles
Magistrado Reyes Rodríguez propone validar registros de aspirantes con promedio inferior a 8; excluirlos es “estigmatizante”, señala
¿Eres madre trabajadora? Puedes acceder a las guarderías del IMSS; descubre los requisitos y cómo hacerlo
“Sin la Ciudad de México no solamente no habría Cien años de soledad, no tendríamos al García Márquez que conocemos, porque la Ciudad de México, su cultura y su gente fueron fundamentales”, señala Álvaro Santana-Acuña, autor del libro Ascent to Glory: How “One Hundred Years of Solitude” Was Written and Became a Global Classic” (Ascenso a la gloria, cómo “Cien años de soledad” se escribió y se convirtió en un clásico global), que tiene casi 400 páginas y que será lanzado en mayo en Estados Unidos, en inglés, por Columbia University Press.
El libro sale en mayo pero ya se puede pedir a la editorial, por Amazon y otras tiendas on line; y Santana-Acuña espera que este mismo año pueda ser traducido al español.
“Yo creo que ahora, con más de diez años de distancia, me doy cuenta que era un libro que tenía que escribirse, que había pocas personas que se atrevían a ponerle el cascabel al gato, porque claro de Cien años de soledad se ha escrito e interpretado muchísimo, está el libro que escribió Eligio, hermano de García Márquez, que es más una crónica periodística; pero el mío es una indagación histórica, de archivo, de rastreo de la obra en 80 países de los cinco continentes para ver su recepción. Me siento muy contento de haber podido escribir una biografía sobre Cien años de soledad que es el segundo libro más importante de la lengua española después del Quijote. Fue una gran aventura”, dice Santana-Acuña.