Más Información
¿Eres madre trabajadora? Puedes acceder a las guarderías del IMSS; descubre los requisitos y cómo hacerlo
El primer megapuente de 2025 se acerca; ¿cuándo inicia y qué estudiantes tendrán descanso de 4 días?
Sheinbaum reitera protección a maíz mexicano; iniciativa enviada al Congreso rechaza siembra de trangénico
SIPINNA se suma a estrategia “México te abraza”; presenta recomendaciones para proteger niñez y adolescencia migrante
La trayectoria del fotógrafo y documentalista
estadounidense Henry Chalfant , máximo embajador mundial de la cultura grafiti, es objeto de una gran retrospectiva, "Art Is Not a Crime 1977-1987", en Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART) de la localidad madrileña de Fuenlabrada.
La muestra, que será inaugurada mañana con la presencia de Chalfant, nace con la intención de "poner en valor su figura y su obra", verdadera antropología visual de un movimiento artístico, el del grafiti, que ha transformado el paisaje urbano y la cultura contemporánea de las últimas décadas.
Comisariada por el artista español Suso33, quien mantiene una estrecha relación con Chalfant, a quien considera un mentor, la obra celebra el 35 aniversario del estreno de su mítico documental "Style Wars" y de la edición del libro "Subway Art", gracias a los cuales el mundo entero conoció la existencia del grafiti y la cultura "hip-hop".
"El impulso que me ha llevado a organizar esta muestra es la deuda que tantos escritores de grafiti sentimos hacia Chalfant, que universalizó una cultura que muchos jóvenes adoptamos como nuestra", señaló Suso33, quien lleva décadas experimentando con pintura de acción, muralismo , "performance", instalación y videoarte.
El comisario de la muestra resaltó que las obras de Chalfant "cambiaron para siempre la forma de entender, experimentar y relacionarnos con el arte en la ciudad", aspecto sobre el que se debatirá mañana en una mesa redonda en la que participarán figuras del arte urbano como Blade, Mare o Crazy Legs.
"El acercamiento de Henry a esta cultura no es académico, sino antropológico y artístico , y siempre estuvo basado en sus propias experiencias", explicó Suso33, quien precisó que el archivo fotográfico de Henry Chalfant es "único en el mundo", con más de ochocientas fotografías de trenes y vagones de metro intervenidos.
En la muestra "inmersiva" del CEART, los interesados podrán acercarse al archivo de la obra de Chalfant en una planta baja que reproduce las fotografías de trenes a tamaño real con distintas ambientaciones lumínicas, incluyendo un espacio sonoro, evocador de las situaciones emocionales que implica pintar 'grafiti'.
Además, en la primera planta se ha diseñado la instalación de "La mirada de Henry", una selección de casi 300 fotografías de enfoque antropológico, la mayoría inéditas, distribuidas en una instalación en forma de prisma, simulando una cámara oscura.
"La audiencia no especializada en grafiti podrá identificar, entender y sentir, quizá por primera vez, algunas de las expresiones con las que convive cotidianamente en la calle y los conocedores del movimiento gozarán con los guiños, detalles y reliquias que se han preparado para la ocasión", concluyen los organizadores.
akc