Más Información
Avanza repatriación a México de connacionales secuestrados por huitíes; reciben asistencia y protección consular
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
Comité del PJ busca ayuda de la Suprema Corte para decidir si continuar con elección judicial; esperan resolución
INE aprueba catálogo de infracciones para candidaturas de elección judicial; destacan actos anticipados de campaña
A pesar de que el Archivo General de la Nación se enteró un día antes de la subasta de los manuscritos de la Independencia, raudo y veloz emprendió acciones legales contra Morton y presentó la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) el mismo día del evento que se realizó de manera virtual (8 de septiembre), en la que reclamó 75 lotes de documentos con indicios de ser Patrimonio Documental de la Nación.
También lee: "Ninguna autoridad nos ha contactado": casa de subastas que vendía documento sobre Cortés en NY
Ahora, una semana después, el AGN informó que de manera conjunta con la FGR evaluará y determinará si son auténticos los archivos subastados. En el comunicado con fecha de 14 de septiembre, la institución informó que los documentos son resguardados por la Fiscalía, aunque no especificó cuántos ni de cuáles documentos se trata; sin embargo, más allá de esos pequeños detalles, cuando el Archivo General de la Nación habló de la importancia de los documentos dijo que “versan sobre diversas comunicaciones que fueron emitidas por personajes relevantes involucrados en el movimiento de independencia de México, por lo que en una primera observación se pueden apreciar firmas o rúbricas de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pabón…”, tal y como lo lee, “Pabón”, en lugar de “Pavón”; así la situación en el Archivo General de la Nación, la máxima autoridad “encargada de conservar y difundir el patrimonio documental de la nación”.
También lee: Lo que pudo haber estado en la "playlist" de Miguel Hidalgo