Más Información

Sheinbaum alista Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial; gabinete va por incorporación de la IA

Sheinbaum advierte de multas e inhabilitaciones a empresas con sobrecostos de medicamentos; "Nunca más van a poder ser contratadas"

Desechan amparo de "La Tuta", exlíder los Caballeros Templarios, para evitar ser extraditado; es acusado de crimen organizado

Artículo 19 revela que gobierno de AMLO espió a 456 personas en 2019 con Pegasus; México fue el país con más víctimas ese año, asegura

Celulares en CDMX recibirán alerta sísmica durante Simulacro Nacional 2025; realizan pruebas de mejora de la alarma
En las décadas de los 60 y 80, el gobierno de México, por medio de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), siguió de cerca las actividades del escritor peruano Mario Vargas Llosa, a quien calificó en ese entonces de “comunista” y de ser parte de los autores latinoamericanos que instaban a la lucha armada, además de acusarlo de “truquear” cartas procedentes de Cuba.
En una docena de fichas de reportes elaboradoras por la DFS, que hoy se encuentran en el Archivo General de la Nación (AGN) y a las que tuvo acceso EL UNIVERSAL, se detalla que el gobierno mexicano siguió puntualmente las visitas que hizo a nuestro país el autor de La fiesta del chivo, así como sus múltiples viajes a Cuba.
Lee también: Mario Vargas Llosa, se fue el gigante de la literatura y la política
Destaca que el expediente tenía la dirección exacta de su departamento en Londres, Inglaterra.

El expediente que la DFS elaboró de Mario Vargas Llosa se encuentra en el folder T/5840760, cuyo primer reporte está fechado el 7 de noviembre de 1962 con el folio Exp. 64-8-62 H233 L2, en el que se informó del viaje que hizo a Cuba como parte de su trabajo periodístico para Radio Televisión Francesa durante la llamada “Crisis de los Misiles”.
La Dirección Federal de Seguridad detalló en una ficha hecha con máquina de escribir mecánica que el autor viajó a la isla en el vuelo 465 de Cubana de Aviación.
“Instan a la lucha armada”
En un reporte del 24 de enero de 1967, la DFS señaló a Vargas Llosa de ser parte de los escritores integrantes del Consejo de Colaboración de La Casa de las Américas, en La Habana, en la cual, se acusó, instaban a la lucha armada.
Dos meses después, en otro reporte se detalla la visita que hizo Vargas Llosa a México en marzo de 1967 para asistir como delegado de Perú al II Congreso Latinoamericano de Escritores.
“Peruano. De los firmantes de la Declaración del Consejo de Colaboración de la Casa de Las Américas que está en La Habana en la cual abogan por la urgente transformación de la estructura en América Latina e instan a la lucha armada”.
Lee también: Los momentos en que Vargas Llosa llamó "estupidez" y "completamente ridículo" el lenguaje igualitario e inclusivo
“Truco” en correspondencia de Cuba
En septiembre de ese mismo año, la DFS lo acusó en otro reporte de ser simpatizante del comunismo, detalló la dirección completa de su departamento en Londres, Inglaterra, y se le acusó de recibir correspondencia de Cuba “con el truco de depositarla en México” para que no se conociera su verdadera procedencia.
“Vargas Llosa, Mario.- COMUNISMO. 27-Sep-67.- Peruano. Domicilio: Philbeach Gardens, London S.W. 5, Inglaterra”.
“Recibe correspondencia de Cuba con el truco de depositarla en México y que no se conozca su verdadera procedencia”, se lee.
En otra ficha de inteligencia se detalla que el peruano llegó a México el 21 de enero de 1982 en donde manifestó que su libro La guerra del fin del mundo había sido hasta ese entonces su obra más importante. Indicó que su visita al entonces Distrito Federal se debía a que iba de paso rumbo a Europa, pero que deseaba saludar a varios amigos mexicanos.
Al año siguiente, el 16 de noviembre de 1983, la Dirección Federal de Seguridad reportó que a las 16:00 horas, Mario Vargas Llosa había llegado a México para asistir como invitado de honor a la presentación de su obra teatral La Señorita Tacna.
“Por otra parte manifestó a pregunta expresa que espera que el problema de Centroamérica tenga un resultado bueno y que espera que se logre el apoyo latinoamericano al Grupo Contadora para la pacificación de América Central”.
Relación con México
“Más allá de las diferencias políticas, siempre hay que reconocer la grandeza de un escritor”, dijo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum al lamentar el fallecimiento de Mario Vargas Llosa.
Al iniciar su conferencia de ayer, Sheinbaum envió el pésame a los familiares del Premio Nobel de Literatura 2010. “Antes de iniciar, falleció un gran escritor: Vargas Llosa. Más allá de las diferencias políticas, siempre hay que reconocer la grandeza de un escritor. Entonces, vaya, nuestro reconocimiento, nuestras palabras y el pésame a sus familiares”, dijo. Cabe destacar que en el sexenio de López Obrador, el escritor externó su preocupación ante un eventual auge del populismo y la demagogia en AL. (Con información de Erick Moctezuma)