Más Información

Concluye ciclo de disculpas en caso “Dato protegido”; la polémica que rodea a la diputada Karina Barreras

Presunto asesino del delegado de la FGR en Tamaulipas queda en prisión preventiva; proceso seguirá por cuatro meses

Pedro Haces niega ser “encargado del outsourcing en el país” como afirmó Claudio Ochoa; “no me presto a juegos políticos”, dice

Comando asesina a ocho personas en bar de Guanajuato; perpetradores fueron grabados afuera del lugar

Se cumplen 11 meses de violencia en Sinaloa; operativos continuarán hasta que se logre una paz total: gobernador
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer el proyecto “Rescate del Lago de Texcoco”, que se lleva a cabo tras la publicación del Decreto por el que se declara área natural protegida.
“El proyecto lo podemos comprometer hasta el 2024, ya hay recursos aprobados para los próximos tres años”, dijo María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, aunque no detalló cuánto se le destinará de forma anual.
Como parte de esa iniciativa, María del Carmen Gutiérrez, investigadora del Colegio de Postgraduados, realizó el estudio “Levantamiento de suelos en el exlago de Texcoco”, para el que se extrajeron muestras y pudo detectar más de 40 tipos de suelo.
“En la zona hay gran diversidad de suelos. Encontramos 44 series de suelos y cada uno con ciertas particularidades, esto lo hace extremadamente heterogéneo y con suelos que no se han reportado a nivel internacional”, dijo Gutiérrez.
Debido a esas características, la investigadora indicó que por la gran cantidad de evidencia científica, “ las propiedades del Lago de Texcoco son únicas, no hay otro en el planeta y por lo tanto se debe de conservar como un patrimonio edáfico” y que los suelos “son de muy mala calidad para cualquier actividad económica y se deben conservar en su estado natural.