Más Información

Senado avala permitir que funcionarios de CFE, Pemex y SAT porten armas; dictamen es turnado al Ejecutivo

Nominado a la DEA ve “buena voluntad” del gobierno de Sheinbaum para combatir a cárteles; insiste que criminales controlan a México

México ha devuelto a más de medio millón de migrantes porque Trump "obligó” a Sheinbaum: Noem; "usted fue tan agresivo”, dice

"El PAN va a apostar 100% por su propia identidad"; Jorge Romero descarta coalición con el PRI en Con los de Casa

De Esteban Moctezuma a Labastida; ellos fueron los políticos clave en el gabinete de Ernesto Zedillo
La Constitución Política de la Ciudad de México, que ayer entró en vigor, garantiza los derechos culturales irrestrictos para cualquier persona, grupo o comunidad que habite o visite la capital del país.
El documento que fue aprobado y publicado en la Gaceta Oficial el 5 de febrero de 2017, señala que, por ejemplo, el patrimonio cultural, material e inmaterial en la Ciudad de México es de interés y utilidad pública, por lo que el gobierno de la ciudad garantizará su protección, conservación, investigación y difusión.
Ahí mismo se señala que el gobierno de la Ciudad otorgará estímulos fiscales para el apoyo y fomento de la creación y difusión del arte y la cultura; y que los grupos y comunidades culturales gozarán del derecho de ser reconocidos en la sociedad.
A la par, con la Carta Magna quedan establecidos los derechos que ya tienen los pueblos y barrios originarios y comunidades residentes en la Ciudad de México.
Entre las garantías está que “tienen derecho a preservar, revitalizar, utilizar, fomentar, mantener y transmitir sus historias, lenguas, tradiciones, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas”.
Es así que desde ahora, entre las garantías que tienen los ciudadanos está el derecho de elegir y que respeten su identidad cultural y su propia cultura; el acceso al patrimonio cultural que constituye las expresiones de las diferentes culturas; así como acceso a ejercer las propias prácticas culturales, siempre y cuando no se opongan a los principios y disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los tratados internacionales y de esta constitución.
La Carta Magna de la Ciudad de México señala que de manera enunciativa y no limitativa, los ciudadanos tienen derecho a “ejercer en libertad su derecho a emprender proyectos, iniciativas y propuestas culturales y artísticas”; además pueden “construir espacios colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios de arte y cultura que contarán con una regulación específica para el fortalecimiento y desarrollo de sus actividades”.
El eje central de la Constitución reconoce que la ciudad tiene una composición pluricultural, plurilingüe y plutiétnica sustentada en sus pueblos y barrios originarios.
Sin embargo falta definir cómo y de qué manera la ciudad va a impulsar la constitución de espacios colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios de arte y cultura; y la manera en que otorgará estímulos fiscales.