Una serie de ofensas sociales e irregularidades tuvieron lugar el martes pasado, durante la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX, con la presentación del Baile Originario Mazahua “La Botella” en el escenario principal de la Plaza de la Constitución.

La denuncia fue hecha ayer en un comunicado que emitieron los integrantes Honorarios de las Comunidades Indígenas residentes y de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México que participaron en la Comisión Curatorial del evento.

Entre estas irregularidades destaca: usurpación cultural, maltrato animal, uso de vestimentas hechas en el extranjero (plagio) y la transgresión de la identidad indígena al consumir bebidas alcohólicas en público y usar elementos sagrados en un contexto que no es el del ritual que le corresponde.

Lee también

Ayer, en el Zócalo, representantes de los integrantes honorarios de la comisión curatorial pidieron a la opinión pública que no se reproduzcan las actividades que denigren a su comunidad:

"La cultura mazahua ha sido discriminada y ha sido mal llamada a las mujeres Marías. Sin embargo, ese mote ha hecho que seamos la burla social por décadas y las televisoras se han hecho millonarias a través de esas burlas".

Asimismo, cuestionaron la falta de acción de la Secretaría de Cultura, ya que tres días antes del evento se solicitó su cancelación.

Los denunciantes piden que la Secretaría asuma públicamente las omisiones de los funcionarios y aclare que los integrantes honorarios de la comisión curatorial no tienen relación con las irregularidades cometidas. Además, exigen una disculpa pública a la comunidad mazahua, sancionar a los funcionaros y reparar el daño a la comunidad.

“Por favor, a la Secretaría de Cultura le pedimos que baje esas fotos de su página. Por todas nuestras ancestras que les cortaron las trenzas, porque en esa época no era lo correcto. No somos Marías, cada mujer mazahua tiene su nombre, porque nos los puso nuestra madre, nuestro padre, nuestros abuelos. Por ellos y por nosotras, viva las mujeres mazahuas. Yo me llamo Francisca”, fue parte de lo que se escuchó en la denuncia del sábado.

Entre los eventos de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX, hubo, por ejemplo, una marcha de mujeres de las comunidades mazahua, tzotzil, tzeltal, nahua, zapoteca y triqui; la presentación musical de Yolotecuani y la ponencia "Cosmovisión de los VII Pueblos: Ecológicas y Autosustentables".

En la cuenta de X del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Movimiento Nacional (@MPCOIMN), se convocó a un mitin frente a la Secretaría de Gobierno para exigir que se cumpla lo acordado respecto a los espacios dignos para artesanos del Centro Histórico.

Lee también

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses