No hay un desmantelamiento de Cultura Comunitaria, lo que vive este programa es un reforzamiento orientado a un sano ejercicio administrativo, señala Marina Núnez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura federal, como respuesta a la nota publicada por donde testimonios hablan del despido de alrededor de 30 personas que trabajaban para Semilleros creativos, el principal programa de Cultura Comunitaria, el programa cultural insignia del sexenio pasado.

Además, la funcionaria afirma que no desaparecen los enlaces estatales ya que esa figura será absorbida por los gobiernos de las entidades federativas y reconoce que Lucina Jiménez, encargada de la Dirección de Formación y Gestión Cultural, trabaja desde una oficina en Los Pinos haciendo catálogos de trabajo comunitario.

“Quiero ser muy categórica en el sentido de que no hay ningún tipo de desmantelamiento del programa Cultura Comunitaria, mucho menos de Semilleros creativos, no estamos desapareciéndolos, al contrario, ese gran modelo creado en el sexenio anterior estamos tratando de hacerlo sostenible a lo largo del tiempo. No vamos a desperdiciar ese potencial. Lo que estamos haciendo es reforzarlo”, indica.

Lee también:

Cultura Comunitaria es el programa insignia del pasado sexenio; en especial los Semilleros creativos que atiende a niños y jóvenes que han actuado en el Auditorio Nacional. Foto: Cultura Comunitaria (17/01/2025)
Cultura Comunitaria es el programa insignia del pasado sexenio; en especial los Semilleros creativos que atiende a niños y jóvenes que han actuado en el Auditorio Nacional. Foto: Cultura Comunitaria (17/01/2025)

Al argumento de que Cultura Comunitaria vive un recorte presupuestal, mencionado por testimonios y reflejado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, Núñez Bespalova asegura que la Dirección General de Vinculación Cultural, encargada del funcionamiento de los Semilleros creativos, siempre ha tenido un presupuesto base bajo.

“En años anteriores ha habido incrementos, algunos incluso han duplicado el presupuesto original. Se ha hecho así porque han surgido en territorio ciertas necesidades, entonces se inyectaba el presupuesto que había que inyectar. Lo mismo ocurrirá ahora. Estamos tratando de hacer un ejercicio más sano administrativo: se tiene que redimensionar el proyecto, se tiene que reordenar de acuerdo a las nuevas necesidades porque así como estaba no podía abarcar todo lo que tenía que abarcar”, expresa.

La subsecretaria afirma que no ha habido despido de enlaces estatales, “ellos están adquiriendo otra función, son promotores o son docentes”.

Lo anterior obedece a que los gobiernos estatales, en la Reunión Nacional de Cultura, propusieron hacerse cargo de algunos Semilleros. “Los enlaces los pondrán los estados; empezaremos a firmar convenios de colaboración”, explica.

¿Desde afuera se mira la decisión como un ahorro de Secretaría de Cultura?, se le inquiere a Núñez Bespalova. “No es un ahorro porque varios (de los que eran enlaces) se reconvirtieron, los que no aceptaron la propuesta (de ser promotores o docentes) pueden ser un ahorro, pero no es ésa la intención; si ya tienes al estado ofreciéndote el servicio, que suele ser un funcionario o un área de relación institucional, la verdad no nos viene mal”, responde.

Dicho por la subsecretaria, el número de enlaces estatales al cierre de 2024 era de 26 personas, de las cuales, 23 aceptaron ser promotores.

A la pregunta de si faltan promotores y docentes en Semilleros, Núñez Bespalova dice que algunos operan con una sola persona y ante la demanda de alumnos, se necesitan reforzar.

Lee también:

Los enlaces estatales que gestionan los Semilleros atraviesan un cambio a “otro esquema”. Foto: Cultura Comunitaria (17/01/2025)
Los enlaces estatales que gestionan los Semilleros atraviesan un cambio a “otro esquema”. Foto: Cultura Comunitaria (17/01/2025)

¿Con 23 se subsana?, se le pregunta. “Los promotores que se necesitan no lo sabemos. Los Semilleros se están evaluando constantemente, a final de año el equipo de la Dirección General de Vinculación los visita, ve cómo funcionan, los evalúan y toman decisiones. El resultado fue abrir la convocatoria para cierto número de promotores (nuevos)”, precisa.

¿El análisis arrojó que se necesitaban 23 promotores, cantidad que coincidió con el número de enlaces?, se le cuestiona. “Se hizo esa evaluación y los enlaces hicieron la convocatoria para reforzar espacios. Se fueron los 23, pero pudieron haber cabido los 26”, detalla.

¿Los enlaces hicieron el diagnóstico y ellos mismos determinaron que tenían que irse?, se le pregunta. “No, la Dirección General de Vinculación tiene direcciones que de manera regional se ocupan de los Semilleros, estas direcciones son las que van a campo y hacen la evaluación necesaria, además le pedían al enlace (estatal) su propia evaluación y luego juntaban ambas y tomaban sus decisiones”, comenta Núñez Bespalova.

No obstante, a la pregunta de si el sueldo de los enlaces que aceptaron ser promotores disminuyó, la funcionaria indica que “eran similares”. ¿Más no iguales?, se le inquiere “Sé cuánto ganaba un enlace, pero no un promotor, eso te lo puedo indagar, pero no es mucha diferencia”.

Adiós a trabajadores Capítulo 3000

La subsecretaria reconoce que Cultura Comunitaria empleó a prestadores de servicios bajo la modalidad Capítulo 3000, mismos que ya no fueron recontratados.

“Capítulo 3000 suelen ser contratos de vigencia anual y éstos terminaron de manera natural. Con los cambios hay que reformular el proyecto de Cultura Comunitaria para ver cuáles apoyos se necesitan a nivel externo”, expresa.

Núñez Bespalova comenta que los Semilleros son parte de un programa que en su segundo piso necesita ser “sostenible”. “No se trata sólo de estar creando Semilleros sino mirar hacia dónde va; no digo que ya no se contratará a nadie, primero veremos cuáles serán las necesidades”.

¿Ya no era sostenible Cultura Comunitaria?, se le pregunta. “No, la idea de sostenibilidad tiene que ver primero con que haces el programa, miras su desarrollo, lo evalúas y luego ves de qué manera lo puedes sostener. No es un asunto de capricho, el programa vale la pena. Tan fue sostenible que lo tuvimos seis años bajo un esquema, ahora veamos de qué manera se sostiene en otro esquema”, responde.

Lucina Jiménez fuera de organigrama

A tres meses de que la secretaria de Cultura informara de la creación de la Dirección de Formación y Gestión Cultural a cargo de Lucina Jiménez y después de que EL UNIVERSAL documentó que Jiménez recibe un sueldo mensual de 104 mil 821 pesos, la subsecretaria detalla que esa dirección no estará en el organigrama.

“Nos falta publicar el Reglamento de Secretaría de Cultura, se están retrabajando algunas funciones y cuando esté listo se pondrá esa dirección y como no es una dirección de estructura porque desde hace muchos años no se incrementan las estructuras de las secretarías de Estado, no estará reflejada en el Reglamento, es una dirección general que tiene otro carácter como muchas otras que surgieron de acuerdo con las necesidades de Secretaría”, detalla.

Lee también:

Lo que sí tendrá es su manual de operación, presupuesto y obligaciones de entregar reportes, agrega.

Núñez Bespalova menciona que Lucina Jiménez trabaja en una oficina en Los Pinos “porque está haciendo algunos trabajos con dos áreas que están ahí: el Sistema Apoyos a la Creación y Fomento Musical; tiene que levantar necesidades de capacitación, programas que tengan cada una de las áreas respecto de capacitación de agentes culturales”.

“Ahora sí hay una dirección general que cubre la formación y capacitación que, al final, lleva a la profesionalización, esto nos lo pidieron los estados. Lo que está haciendo Lucina Jiménez es un catálogo de los modelos de trabajo comunitario que existen, es una especie de biblioteca, luego habrá otra biblioteca sobre gestión cultural”, añade.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.