Más Información

Remueven a Rosendo Gómez Piedra, fiscal del caso Ayotzinapa; padres de normalistas solicitaron a Sheinbaum su cese

Sheinbaum conversa con Mark Carney, primer ministro de Canadá; dan seguimiento a encuentro de Kananaskis durante el G7

Elección de consejeros por voto popular preocupa al INE; sería un camino “escabroso”, advierte Taddei

Laura Ballesteros acusa a Didi y Uber de ofrecer servicio en moto “ilegal y negligente”; pide marco de regulación
Entre los años 60 y 70 la vida en la Ciudad de México era muy distinta a como la conocemos hoy. La tranquilidad parecía ser algo más fácil de encontrar en los rincones de la capital. Tanto, que incluso una vaca podía vivir felizmente en el Museo Nacional de Antroplogía .
Así se aprecia en una fotografía compartida en las redes sociales del recinto, construido entre 1963 y 1964 por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. El espacio, uno de los más importantes del país, se refirió así a su antigua huésped, que permaneció ocho años ahí:
"¿Sabías que entre 1969 y 1977 en el Museo Nacional de Antropología vivía una vaca con su cría? ".
El Museo también informó que el establo donde permanecía el bovino "se encontraba a un costado del Solar purépecha y durante esos años su cuidador la ordeñaba y vendía la leche para alimentarla".
La vaca y su becerro, sin embargo, tuvieron que marcharse del recinto. "Después del incendio ocurrido en 1977 se fueron a un nuevo hogar", indicó la publicación.
El post en la cuenta de Facebook del Museo Nacional de Antropología provocó 200 reacciones y fue compartida más de 50 veces. En Twitter, 15 retuits y 45 "me gusta". Fue subido a sus redes con motivo del Día Mundial de los Animales, celebrado el pasado 4 de octubre.
sc