Más Información

Mario Delgado admite en la mañanera su visita a Portugal; "viajé a Lisboa con mi dinero y sin descuidar mis responsabilidades", dice

Viaje de Andy a Tokio revive a Daniel Asaf; fue guarura de AMLO, empresario bien conectado y su nombre clave es "El Gallo"

Cuatro jóvenes obtienen puntaje perfecto en examen de ingreso a la UNAM; “el esfuerzo rindió frutos”, festejan

Lo que sabemos del caso de los hermanos mexicanos detenidos en Alcatraz Alligator; ya están en México sin cargos

"¿Quién decide si un lugar es lujoso o no?"; Fernández Noroña defiende a Andy López Beltrán por vacaciones en Tokio

Estudiante golpea a maestro dentro de universidad en Hidalgo; alumnos ya se habían quejado con el rector
De barro y miel, última pieza de la trilogía coreográfica que Créssida Danza Contemporánea hizo inspirándose en ciertos elementos de la cultura maya, se presenta el próximo 3 de agosto, a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como parte de las actividades por el 15 aniversario de la compañía y en el marco de la Temporada de Danza Contemporánea Palacio en Movimiento 2023.
La primera obra del tríptico, en palabras de Lourdes Luna, directora de Créssida, fue hecha hace cuatro años, resultado de la beca del Sistema Nacional de Creadores de Artes que Luna recibió; “el objetivo del proyecto era hacer un trabajo inmersivo en relación con lo que representa y significa la cultura de esta región".
Lee también: Teotihuacanos habitaron Centro de México antes que mexicas
El proyecto, además, fue paralelo al hecho de que, hace tres años, la coreógrafa emigró a Yucatán, algo que para ella representó “un choque cultural, social y en la forma de vida. A lo largo de este tiempo he podido ir profundizado y reflexionando mucho sobre lo que significa para mí vivir en esta región del país; los elementos de su cultura y su mística: el respeto a la comunidad, la tierra y la naturaleza, por ejemplo”. Reflexión alrededor de la cual gira no sólo De barro y miel, sino las dos piezas previas, por supuesto :NAH —palabra que en maya significa “casa”— y Noche de luciérnagas.
La miel y el barro, explica la coreógrafa, son elementos identitarios de la región o, en otras palabras, la producción de dichos elementos sustenta mucho el movimiento económico de Yucatán. En la búsqueda de una poética de la condición geográfica de la península, dichos elementos abrieron más posibilidades. “Obviamente, en la pieza no habrá barro ni tampoco miel, pero a partir de ellos encontramos el proceso creativo”.
Abordar, por supuesto, la cultura maya, sin ser oriunda, ha sido un reto para Luna: “Mi trabajo se especializa en la danza contemporánea y las nuevas vertientes y líneas de expresión. La pieza remite, de forma poderosa, al paisaje de la selva profunda de la Península de Yucatán. El reto fue traducir estos elementos tan identitarios a un lenguaje contemporáneo y encontrar qué otros mensajes pueden derivarse a partir de esto”.
Lee también: ¿Venencia se incluirá en lista de patrimonio en peligro de la UNESCO?
Además de la cara mística de la cultura maya, De barro y miel no deja de lado lo social y toca temas del presente, como la movilidad forzada, el cambio de territorio: “Esto lo digo con un poco de temor porque no se manifiestan literalmente dichos elementos”.
La pieza tiene música original compuesta por Diego Cano; el diseño de iluminación está a cargo de Christian Rivero, y Rebeca Sánchez e Irene Gallegos hicieron el video mapping proyectado en escena, así como la propuesta visual.