Se acaba de publicar el último libro de Daniela Spenser, Errantes. Una historia de vidas fragmentadas por la guerra y la paz fría (Debate, 2025). Este texto está dedicado a “todos aquellos que conocieron a Ruth (la madre de la autora), y para los que no, deseo sacarla del olvido. No es un libro de mi familia, aunque sí lo es, es la historia de Europa vista a través del filtro de la 'experiencia de los personajes'."
En la introducción dice: “Aquí, he escrito como hija y nieta, como participante en algunos capítulos históricos y, sobre todo, como historiadora (…) Escribí el libro por varias razones. Quise dibujar las experiencias de los personajes sobre el gran lienzo de la historia para arrojar luz sobre ambos como una contribución para darle sentido al siglo XX europeo, descrito como salvaje, olvidado, arrogante, oscuro o como edad de los extremos”. La historiadora Daniela Spenser, la hija de Ruth y de Kurt, la nieta de Anka y de Vilém, considera que recordar es un “deber de las generaciones más jóvenes”, por eso trata de recuperar del olvido a esos personajes que están tejidos en medio de dos grandes tragedias, primero el nazismo y el holocausto, y después el comunismo estalinista.
¿Qué hace especiales a los personajes de estas vidas fragmentadas? ¿Qué los hace diferentes de los millones de inmigrantes, desplazados, refugiados, que huyeron de la persecución nazi y los que después huyeron de la persecución del régimen comunista de la posguerra? Entre otras cosas, es el rescate que hace la historiadora de todos ellos lo que los hace singulares. ¿Errantes es una novela familiar? En cierto sentido sí, pero, sobre todo, es una forma de recuperar la historia de estos personajes en la trágica vida que va desde la caída del Imperio Austrohúngaro a la caída del muro de Berlín. Ese largo periodo del Siglo XX le permite a la autora recuperar su propia historia, no solo la que escuchaba en sus conversaciones familiares, o la que venía de su propia memoria, sino la que reconstruyó con sus instrumentos de historiadora. Fueron sus incansables búsquedas en múltiples archivos, referencias bibliográficas, citas, material hemerográfico, lo cual le permitió escribir con densidad una investigación profesional de muchos años. La calidad del texto es muy importante; su redacción fluida, literaria y apasionante, hacen de la lectura una experiencia impactante.
Lee también: Maitena: la humorista universal

La autora descubre en diferentes archivos e idiomas el recuento de lo que pasó con su familia atrapada entre la guerra y la dictadura, el fascismo, el comunismo, la persecución de los judíos y el control soviético en ese mundo convulso y cruel. Con un mapa epistemológico muy preciso nos introduce a un universo trágico, en esos años de la guerra y la posguerra. El libro tiene 5 partes y 13 capítulos, un prólogo de Claudio Lomnitz y cierra con un epílogo. También ha sido publicado en inglés y en checo. Los títulos de cada capítulo expresan con fuerza el contenido. Solo algunos ejemplos: “Las semillas de la catástrofe”, “Vida en el infierno”, “Los mortíferos años cincuenta”, “Esperanzas destrozadas” y así siguen.
Ruth, la madre de Daniela, es el eje del libro porque no solo la quiere sacar del olvido, sino porque fue una mujer extraordinaria que a los 17 años se enlista en la Royal Air Force, siendo apenas una niña y desde su multilingüismo ayuda a derribar aviones alemanes en plena Segunda Guerra Mundial. La ironía, dice Daniela Spenser, era que mientras Ruth en Inglaterra ayudaba en los bombardeos, su madre, Anka, prisionera en campos de concentración nazi, limpiaban en Hamburgo los escombros que dejaban esas bombas de los aliados.
Lee también: ¡Oh, dulce concupiscencia!
En cada parte del libro hay un pasaje que humaniza la voluntad de estos actores porque cada personaje es recuperado con sus propias contradicciones. Hay una larga historia de Checoslovaquia en donde se ve cómo avanza su democratización hasta la primavera de Praga en el 68, proceso que termina abruptamente con la invasión soviética que destruye esas iniciativas.
No solo se recupera una historia, sino también los afectos y las emociones que estructuran este libro con todo lo dicho y lo que no está dicho, pero que está presente en todas sus páginas. Termino con una cita del libro que puede sintetizar la tragedia de esos personajes errantes: “Que terrible es el mundo en el que puedes elegir entre una patria que promete el sufrimiento y el sufrimiento que aflige a quienes deciden renunciar a su patria”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]















