Más Información

Zedillo critica a Sheinbaum en entrevista con León Krauze; "La función de un Presidente no es ser popular, sino servir a la nación"

Vaticano difunde video del papa Francisco dedicado a jóvenes mexicanos; les pide "hacer lío contra las cosas feas en el mundo"

Sheinbaum invita a participar en elección judicial; pide conocer a jueces, magistrados y ministras antes de votar

Artículo 19 exige a El Salvador frenar órdenes de captura contra periodistas de El Faro; “ejercer el periodismo no es un delito”
Alejandro Avilés Inzunza (1915-2005) fue un destacado poeta y comunicador que desarrolló una intensa labor en los ámbitos del periodismo cultural impreso, radiofónico y televisivo en la segunda mitad del siglo XX. Su trayectoria estuvo ligada al grupo de los Ocho poetas mexicanos, integrado por Dolores Castro, Rosario Castellanos, Javier Peñalosa, Octavio Novaro, Efrén Hernández, Roberto Cabral del Hoyo y Honorato Ignacio Magaloni.
Correspondió al maestro Alejandro Avilés dar cuenta de los acontecimientos literarios más importantes de la década de los años cincuenta, y prueba de ello es el conjunto de entrevistas realizadas entre los años 1952 y 1953, y publicadas en La Revista de la Semana de EL UNIVERSAL, mismas que han sido compiladas y próximamente serán publicadas por el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.
Poetas mayores. La poesía y los poetas en México, 1952-1953 es una obra original que nos permite conocer de viva voz a las y los creadores de diversas generaciones y países, unidos por la poesía y dispuestos en diálogo por Alejandro Avilés, un poeta dotado de una gran sensibilidad y un natural instinto para descubrir las vetas más prometedoras de la lírica iberoamericana.
Lee también: “Vivimos entre asesinatos y despojos”: Ángeles Cruz
Este conjunto de entrevistas es un buen ejemplo de rigor periodístico y de análisis minucioso, fundamentado en los procedimientos de la estilística, cuyo propósito es iluminar los caminos del lector mediante comentarios pertinentes y referencias puntuales, insertando al autor y su obra en la cultura de su época.
Poetas mayores es una obra coral y polifónica que debe su unidad al amoroso tratamiento de la poesía como eje sustancial del tema tratado. Sobre este eje prevalece la voz del poeta Alejandro Avilés, quien armoniza las aparentes tensiones entre los creadores respecto al fenómeno lirico.
En esta obra, Alejandro Avilés muestra con delicadeza y hondura su conocimiento de la tradición literaria hispanoamericana, sin olvidar a los autores griegos y latinos. También se percibe su particular comprensión de los autores cristianos, cuyos libros de poemas comenta a partir del gran código bíblico y de la herencia de los poetas místicos.
Lo anterior configura una visión poética personal, donde la poesía, la religión y la amistad se convierten en tres sinónimos dinámicos y ardientes. Además, Avilés considera, según la preceptiva de Horacio, que la poesía lírica debe combinar belleza y utilidad, pues no solo se hace para halagar los sentidos, sino también para iluminar las obras de Dios y las criaturas que habitan este mundo.
Poetas mayores es un libro que armoniza la entrevista con el análisis literario y el ensayo. El lenguaje poético, acompañado de las glosas sugerentes y precisas del poeta Alejandro Avilés, trasciende el testimonio histórico para convertirse en un verdadero deleite.
Lee también: “Hoy, la libertad de expresión es para los falsos”: Héctor Abad Faciolince

En palabras de su hija Rosario Avilés, la publicación de esta obra “no solo es un homenaje a los poetas de entonces, algunos con más fortuna y vena poética que otros. Es también un volumen que logra darnos una cátedra de periodismo cultural, gracias a que es una muestra del ejercicio periodístico para mostrar la persona, la obra y el legado de aquellos poetas, que son la expresión más viva de lo que el mundo cultural de mediados del siglo pasado ofrecía. Todo ello, además, escrito por un poeta-periodista o un periodista-poeta, lo que le da un giro más interesante a la obra”.