World music o música del mundo es un término que se popularizó en los años ochenta para agrupar propuestas musicales que no encajaban del todo en las categorías dominantes del pop de habla inglesa, pero que dialogaban con ellas desde otras culturas diferentes a la hegemónica. No se trata, entonces, de un género en sentido estricto, sino de una etiqueta que reúne elementos de músicas provenientes de diferentes geografías —cumbia, flamenco, bomba, reggae, afrobeat, samba, etc— y los emplea en la producción de propuestas musicales del pop, apartado que incluye a la música electrónica.

Dentro de este ámbito, Pahua —nombre artístico de la mexicana Paulina Sotomayor— se ha consolidado como una de las voces más representativas de latinoamericana. Su propuesta une beats electrónicos con percusiones tradicionales y letras que abordan la feminidad y los vínculos que establecemos con la naturaleza en nuestro cotidiano, atributos que le han valido elogios en medios internacionales como Rolling Stone y NPR.

Lee también:

Pahua y Sol. Crédito: Especial
Pahua y Sol. Crédito: Especial

Desde sus inicios con el dúo Sotomayor, Pahua se ha venido posicionando como una artista destacada a nivel internacional recibiendo el premio IMAS 2016 al Mejor Disco Electrónico por Salvaje, girando por países como Alemania, Reino Unido, Noruega, Suiza, España, Portugal, Canadá, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica y colaborando con figuras como Eduardo Cabra (Visitante de Calle 13). Ya en solitario, lanzó EPs como Ofrenda y La Cura, y en 2023 sorprendió con Habita, su primer álbum de larga duración, donde reunió a 12 artistas latinoamericanos en un mosaico sonoro que celebra la herencia rítmica del continente. Su voz también ha llegado a escenarios de prestigio como el Montreux Jazz Festival, el Kennedy Center, el Global Fest y KEXP en Estados Unidos.

Hace unos días salió a la luz su segundo full-album Cerca del Lugar, con el que Pahua inaugura una nueva etapa musical y que, según sus propias palabras, representa una transformación y un crecimiento en su carrera. A propósito del reciente lanzamiento, nos concedió esta entrevista.

¿Por qué elegiste como nombre de tu nuevo disco Cerca del lugar, qué representa este nombre también presente en la canción homónima?

Es algo parecido a la emoción que experimenté en su producción. Hice parte de este álbum en Costa rica. Rentamos una casita en la montaña, rodeada de pura naturaleza y de un montón de animalitos, un lugar en el que despertaba y podía contemplar todas las bellezas que nos da la naturaleza. Ese entorno me hizo muy bien, me sentía muy cómoda y esa sensación me llevó a decidir ponerle así al disco.

¿Dirías que en este punto de tu carrera te sientes “cerca del lugar” que soñaste alguna vez o del ideal que quieres alcanzar?

No de un ideal como tal, porque sé que todas las cosas van cambiando acorde a como las vas viviendo. Más bien creo que es un tema sentimental, me siento cerca del lugar en el que puedo estar cómoda y disfrutar las cosas de la manera en las que las estoy viviendo. Estoy encontrando momentos diferentes, a veces agrios y a veces mucho más felices. Siento que esa dualidad es parte de estar y de habitar el presente

"La vida es poesía", dice uno de los versos de la canción “Razón”: ¿Qué poesía te inspira, hablando en términos literarios?

Me gusta mucho Fernando Pessoa. Ha sido importante para mí leerlo para encontrar, por ejemplo, una manera de entender la silabación a la hora de componer. Me gusta lo que escribe, no nada más la cuestión amorosa, sino sus analogías a partir de la naturaleza (muy presentes en su heterónimo Alberto Caeiro). Es algo que he adaptado a mi escritura.

Algunas notas disponibles en internet catalogan tu proyecto como música electrónica pero también señalan que posee sonoridades ancestrales. Cómo se relaciona el género electrónico con la ancestralidad

Eso es porque en el disco suenan instrumentos como marimbas, flauta de millo, tambor alegre, llamador y batá (que son cubanos), entre otros. En realidad todos tienen una parte ancestral. Los tambores (no por nada hechos de cuero) son, básicamente, animales. Tienen esta parte muy primitiva que nos conecta a todos y que evidentemente se conecta a la música electrónica. De esa conexión nació, por ejemplo, la vertiente de la folktrónica, que es un tipo música que procesa digitalmente sonidos orgánicos y que la gente empezó a utilizar para los transes, para el static dance y para todo el tema de los wellness. Como prueba puedes encontrar un montón de videos de naturaleza, de landscapes, de experiencias en el mundo de viajes. Ese referente está supervivo y me encanta.

Crees que estas tendencias de la música electrónica comparten algo con la música que se hacía en América previo a la colonización.

Claro, el tipo de música electrónica que hago comparte a nivel de sonoridad, por ejemplo, con cierta música afrocolombiana que utiliza gaitas, tambor alegre y llamador. Son formas musicales que vienen, obviamente, de la esclavitud.

En México también tenemos esa herencia que, particularmente, también me ha influenciado mucho. Música hecha por afroamericanos anidados en la costa de Guerrero y que ni siquiera existen en el censo porque han sido muy segregados. A ellos debemos el son jarocho —el aporte que representan las cuerdas, el hecho no solo de tocar sino de hacer una jarana, una leona, de usar una la mandíbula de vaca (un instrumento usado desde hace muchísimos años), el cómo suenan las rimas del son jarocho—

Estoy conectada a eso. He hecho una colección importante de tambores, tengo batas cubanos que se utilizan para la santería (los míos no necesariamente son santeros, porque yo no sé tocar eso). Muchos de los patrones percusivos que uso vienen de esa raíz que surgió en África, los yembes, los panderos del Medio Oriente, en fin, hay mucha historia detrás de todos estos instrumentos cuyos sonidos se utilizan para hacer música electrónica, por ejemplo, el IDM (siglas de Intelligent Dance Music).

Háblanos de las colaboraciones presentes en tu disco

Son colaboraciones con cantantes, en su mayoría mujeres, que están en el mundo de la música electrónica o de la World Music, específicamente de la que aprovecha tradiciones latinoamericanas y las combina con electrónica o techno. Está, por ejemplo, La Torre, ecuatoriana que hace pop con algo de tecno (muy locochón). También Sol Pereira, argentina que tiene una vibe más hacia el Latin Beat. O los americanos Biomigrant y Ancestral Beats que hacen meramente electrónica, (mucho más experimentales y minimalistas). Todos hacen música diferente, pero los une en la base electrónica, la producción en Ableton Live, utilizar plugins, sampleos, muchas cosas divertidas de la producción.

Dirías que, además de la electrónica, también te influencia la vertiente de la canción de autor .

Sí, tengo desde chiquita, por ejemplo, la influencia del bolero, porque yo empecé a cantar en el mariachi a los 6 años y estuve ahí hasta los 16. Ahí me aprendí canciones de Lucha Villa, de Olga Guillot, de Chava Flores. Vengo de esa escuela y eso se refleja en la manera en la que canto, en los falsetes, los vibratos, cosas que vienen de cómo aprendí a cantar, pero obviamente mi estilo actual es muy diferente.

¿Cómo ves el asunto del nepotismo en la industria musical? ¿crees que es un vicio muy estructural o crees que se ha democratizado últimamente y que hay oportunidad para cualquiera que quiera participe?

Esta pregunta es muy controversial. Es complicado porque todas las plataformas digitales obviamente tienen favoritismos, así funciona el negocio tal cual, su lógica es: si tú vienes de una mayor level, te vamos a poner más atención, si vienes de manera independiente te será mucho más difícil. De hecho, creo que la noción de ser indie se ha prostituido terrible, hoy es algo negativo cuando antes era como, "Güey, soy independiente, está increíble." Hacer las cosas bajo tus propios esfuerzos significaba soltar la cadena para tener una mejor salud financiera, ahora no tener level significa que, muy probablemente, no vas a tener apoyo en plataformas.

No es que la gente que trabaja en plataformas no quiera apoyar, pero chamba es chamba y así funciona la estructura. Es triste porque muchos artistas se quedan sin poder tener crecimiento.

Hay personas que tienen el privilegio de haber nacido y crecido en un entorno muy musical, lo que hace que ese lado inconscientemente se desarrolle. Háblanos de tu infancia ¿Particularmente, dinos cómo fue tu relación con la música?

Sí, mis papás directamente no son músicos, pero aman la música. Mi abuelo materno, en cambio, sí tocaba el piano increíble y tenía muchos instrumentos (charangos, steel guitars, cosas bizarras). Cuando falleció nos dejó a los nietos sus instrumentos, eso nos ayudó bastante a seguir desarrollándonos en la música.

A los 6 años, un maestro de mi primaria les dijo a mis papás "Oigan, ¿ustedes sabían que su hija sabe cantar?, le veo potencial, denme chance de darle unas clases y vamos viendo… él tenía un mariachi. Era español, se había enamorado de la música mexicana al grado de que decidió hacer un proyecto de cuerdas, con niñas cantando y pues ahí estuve casi 10 años.

Cómo fue tu experiencia en KEXP radio. Cuál es tu visión sobre este foro ¿Por qué crees que se ha vuelto tan importante ?

Kexp es una estación de radio privada que está en Seattle. Antes de ellos no existía una estación especializada en difundir música alternativa. Se convirtieron en un referente, si entrabas a YouTube y buscabas música, era la forma de encontrar las bandas chidas. Esto tiene que ver con una cobertura importante hecha con la gente que trabaja ahí, los locutores todo el tiempo están investigando cómo va creciendo la industria, qué sucede en África, qué sucede en Australia, qué sucede en otros continentes Es importante, y está chido, saber que hay tanta música que se puede compartir.

Desde la perspectiva del artista, también está chido por que son ellos los que cubren los gastos del viaje. Además, es un programa que contempla desde lo más chiquito hasta cosas gigantescas. Y está increíble saber que una semana antes del día que te tocó estuvo, un decir, Paul McCartney.

Tienen un gran equipo de trabajo. La chica que maneja el sonido es Albina Cabrera, una argentina que fundó el primer programa en habla hispana en Estados Unidos, guiado para los latinos y lleva toda la cobertura de los proyectos latinoamericanos. Algo así significa un crecimiento.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses