Más Información

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse
El escritor Ernesto Lumbreras escribe un artículo sobre una etapa poco conocida en la vida de Ramón López Velarde , autor de "La suave patria", su trabajo como concejal de la Ciudad de México, entre 1919 y 1920, periodo que coincide con la publicación de su poemario "Zozobra".
A este artículo lo acompaña un reportaje de José Juan de Ávila acerca de la censura cinematográfica que los gobiernos mexicanos entre los años 70 y 90 ejercieron sobre la cinta japonesa "El imperio de los sentidos". Estrenada en Cannes en 1976, esta cinta de Nagisa Oshima narra de manera explícita los encuentros sexuales entre una exprostituta devenida en sirvienta y su patrón, quienes experimentan su erotismo al grado que su aventura termina en homicidio. En este reportaje se reproduce el dictamen de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía en el que se rechaza su exhibición.
Encuentra aquí la edició de Confabulario de la semana pasada: "Vicente Rojo: memoria de los trazos".
fjb
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








