Más Información

Diputados reciben iniciativa de Ley de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales

Citi rechaza oferta de Grupo México para comprar Banamex; suben acciones de la empresa de Germán Larrea

Sheinbaum evita polemizar sobre viaje de Noroña en avión privado; "a cada quien nos evalúa la gente", declaró

Clara Brugada estima que la reapertura hasta Observatorio de la Línea 1 del Metro será para 16 de noviembre
cultura@eluniversal.com.mx
De acuerco con el periodista y escritor español Álex Grijelmo hoy todo puede ser comprobado gracias al uso de Internet, menos el silencio , con el que se puede manipular la información , incluso si ésta contiene datos verdaderos.
Con base en conceptos de la prágmática y la psicolingüística , el periodista reflexionó sobre este fenómeno global en los medios , durante su conferencia “ La información del silencio ”, que se llevó a cabo en el Tecnológico de Monterrey , Campus Estado de México, como parte de las actividades de la Cátedra Alfonso Reyes .
El escritor explicó que para poder detectar manipulaciones de la información es necesario entender qué es lo “veraz”, que según el filósofo italiano Nicola Abbagnano es lo sincero, “ lo que no puede ser puente de engaño ”, concepto con el que quedan excluidos los silencios manipuladores.
Grijelmo señaló que entre los engaños más comunes se encuentra la relevancia de hechos que no lo son , la ambigüedad de la información , y la yuxtaposición de datos que cambian el sentido de los mensajes que se emiten . Estos se pueden identificar mediante las máximas propuestas por el filósofo británico H. P Grice , como parte de su teoría de la pragmática conversacional, que se rige bajo el “principio de cooperación”, en el que se basa la comunicación humana.
Sobre el uso de silencios en relación con la ética , Grijelmo explicó que el que emite un mensaje también es responsable de la información que omite , pues el receptor siempre llena e interpreta la información faltante.
Mediante ejemplos reales de periódicos de varios países, Grijelmo demostró cómo es que se analizan este tipo de engaños que pueden tener repercusiones en los en los tribunales donde el problema se vuelve más complejo, pues los jueces no tienen el aparato crítico para poder determinar qué hacer frente a estos casos.
Ante una pregunta de los asistentes, que cuestionó el futuro de la información, con el uso de las redes sociales, donde cada vez es más presente esta manipulación, el periodista dijo estar muy preocupado , pero que una solución sería fiarse de los medios tradicionales que tienen un método y ética establecidos. Sin embargo, también dijo que el problema es que hoy los intermediarios de la información están desprestigiados.
“Si se produce un desprestigio del periodismo tradicional, a la vez que avanza la comunicación en las redes sociales, a futuro estaremos en una sociedad mucho más manipulable que antes”, concluyó el periodista.
nrv