A un año de haber empezado la LXVI Legislatura, la Comisión de Cultura y Cinematografía no ha dado resultados tangibles. Según el portal de la Cámara de Diputados, en los asuntos turnados para dictamen a comisión única hay 17 iniciativas, de las cuales tres fueron retiradas y 14 están pendientes. Las tres iniciativas retiradas abordaron, respectivamente, el uso de la Inteligencia Artificial en materia de derechos de autor; la protección de las artesanías wixárika en temas en derecho de autor y el cambio en las multas por infracciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
En las iniciativas pendientes se abordan temas relacionados con la Ley General de Derechos Culturales, la accesibilidad a grupos vulnerables y preservación de lenguas indígenas, el fortalecimiento de los contenidos culturales con perspectiva de género e interseccionalidad “en las exposiciones permanentes, los textos museográficos y los contenidos oficiales de museos, archivos históricos y bibliotecas públicas”, derechos de artistas a recibir apoyos y el reconocimiento de los saberes tradicionales como patrimonio cultural, entre otros.
En los asuntos turnados para dictamen a comisiones unidas hay seis iniciativas pendientes y una retirada sobre temas como las reformas a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro y la protección para actores de doblaje ante el uso de IA. La iniciativa retirada abordaba “el fortalecimiento, la promoción y respeto a los pueblos indígenas y afromexicanos, así como visibilizándolos y reconociendo su legado cultural e histórico, con fines de conveniencia potencializando el beneficio de las empresas, pero al mismo tiempo el de los pueblos originarios que otorguen su autorización para la comercialización o explotación de productos con su nombre, denominación o gentilicio”.

Lee también Diputados despiden a la astrónoma Julieta Fierro con un minuto de aplausos
De las proposiciones presentadas en lo que va de esta legislatura se desecharon tres de ocho, entre éstas el exhorto al Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para restaurar a la brevedad el centro turístico y cultural El Parián y “la evaluación técnica del impacto del proyecto de infraestructura propuesto en el Centro Histórico de Zacatecas”, solo para dar cuenta de dos ejemplos.
Estos datos generales sirven como panorama y coinciden con el punto de vista que ofrece el especialista en derechos culturales, Carlos Lara: “Dime algo que haya trascendido porque presentar iniciativas es una forma de justificar su trabajo. Pero el tema de la legislación o del proceso legislativo no es presentar iniciativas, es dictaminarlas. ¿Qué han dictaminado? Dime una iniciativa que hayan dictaminado. Ya no te digo en la Comisión, sino que la hayan llevado al Pleno del Congreso y se haya votado. Dime una, no la vas a encontrar”.
Menciona el tema de los pueblos originarios, pero lo ve como una forma de “dar atole con el dedo a los indígenas. Una ley que va a cumplir cinco años y nadie la ha utilizado porque no se puede utilizar, una ley que no tiene reglamento, y vienen empresas como Adidas, que es el último caso que se ha viralizado, y todo el mundo se indigna. ¿Por qué? Porque hicieron una ley con las patas, y además no tiene reglamento, no se puede agarrar de ningún lado, y los primeros en violarla son el expresidente y la actual presidenta, con ese espectáculo indígena que montaron”.

La Comisión, cuya presidenta es la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez tiene once integrantes de Morena, tres del Partido del Trabajo, dos de Movimiento Ciudadano, dos del PAN, uno del PRI y uno del Partido Verde Ecologista de México. Veinte integrantes, de los cuales puede estimarse que tres cuartas partes deliberan desde el oficialismo, sin peso de la oposición.
El guionista, director e investigador de cine Víctor Ugalde dice que la Comisión es “un cero a la izquierda. Y está muy enferma y debe ser grave su enfermedad porque al frente está una doctora. En este primer año de actividades, la mayoría de sus iniciativas van casi de salud y algunos derechos de los pueblos indígenas. La Comisión realmente no está impulsando la Cultura. Yo creo que ha de estar muy grave la Comisión de Cultura, ya que necesita una doctora al frente y no un artista o un especialista”.
En el portal de la Cámara puede verificarse que Alma Lidia de la Vega ha presentado 15 iniciativas, principalmente de temas indígenas, derechos humanos, salud y educación y cultura.

Lee también Así es el diseño de los espacios para lo que fue el Centro SCOP
Ugalde afirma que “de cine nada más ha habido una propuesta, que fue una reforma al Artículo 8, que es simplemente un pleonasmo a lo que está vigente en este Artículo. Lo único que hizo fue ampliar, decir que los documentales y películas infantiles que podrían ser dobladas deberían llevar subtítulos. Es el artículo más reformado en los últimos 5 años. De repente hay un conflicto respecto a las obras de arte en sus versiones originales para que se aprecie el arte al 100% y las versiones que se doblan. La iniciativa que se presentó es un pleonasmo. No tiene ningún impacto real (...) ¿Quién se beneficia con que no se actualice la legislación? Las empresas norteamericanas porque pueden hacer lo que quieran sin proyecto de Nación por parte de Cultura Cinematográfica de la 4T”.
Hay temas fundamentales que deberían atenderse y no se ven reflejados a través de la Comisión, retoma la palabra Carlos Lara: “El principal de ellos es el presupuesto, defender y aprobar un presupuesto digno para el sector y no aceptar lo que envía el Ejecutivo siempre a la baja. El segundo, la creación de condiciones de desarrollo para la economía creativa a través de una Ley General de Economía Creativa y Empresas Culturales. El tercero la generación de condiciones para una Política Digital para el Arte y la Cultura de cara a los retos de la IA y el consumo cultural algorítmico”.
Lara señala también que la Comisión no ha servido de nada, ni siquiera de contrapeso para fijar una postura en favor de la cultura y del arte. “Han avalado todo por omisión y por acción”. Al emitir su opinión respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025 hubo, por ejemplo, tres votos en contra.

Lee también “Un recorte a la cultura es un ataque a México”: juntan firmas para exigir más presupuesto
A la Comisión la conforman 20 integrantes y el sueldo neto mensual de un diputado es de 79 mil pesos. Además, “hay un aguinaldo equivalente a 40 días de la dieta bruta, proporcional a los días en que estuvieron en funciones y gastos funerarios de hasta un mes de la dieta neta por fallecimientos de sus beneficiarios”, según el portal de la Cámara. De sus integrantes hay tres que registran varias inasistencias a las siete reuniones ordinarias, la primera reunión extraordinaria y la reunión de instalación: Gibrán Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano, con cinco inasistencias; Germán Martínez Cázares, del PAN, con cuatro inasistencias; y Dora Alicia Moreno Méndez, de Morena, con cuatro inasistencias.
“Toda la decadencia cultural que vive hoy México la han vivido en primera línea y no ha habido ni un extrañamiento, no ha habido un punto de acuerdo. Antes por lo menos había puntos de acuerdo, había reuniones con el Ejecutivo para analizar el presupuesto. Hoy son prácticamente un cero a la izquierda”, concluye Lara.
En el portal de la Cámara hay registro de eventos como el Encuentro Internacional de Ciudades Patrimonio Mundial y una reunión con Claudia Curiel, secretaria de Cultura.
