Más Información

Sin avances, negociación para eliminar cuotas de EU a jitomate mexicano; caen exportaciones casi 20%

Seis de cada 10 mexicanos se sienten inseguros: Inegi; Culiacán e Irapuato, las ciudades más peligrosas

Sheinbaum: Hay empresarios de EU involucrados en investigaciones por huachicol fiscal; destaca reducción de este delito
A lo largo de su trayectoria como uno de los paisajistas más reconocidos de México, José María Velasco (1840-1912) tuvo dos grandes pasiones: la pintura y la botánica.
De la primera, importantes cuadros se exhiben en recintos como el Museo Nacional de Arte y en el Museo de Geología, así como en museos del extranjero y en muestras temporales en otros sitios del país; de la segunda, la botánica, mucho se ha explorado y analizado por especialistas e investigadores, sin embargo, la exhibición "El jardín de Velasco" será la primera vez que una exposición dedique su enfoque a mostrar al Velasco científico y naturalista, con ayuda de elementos íntimos y personales que enriquecen la comprensión de este personaje clave en la historia del arte mexicano.
El jardín de Velasco abrirá este sábado en el Museo Kaluz (Hidalgo 85), que en 2023 adquirió el archivo familiar del pintor con María Elena Altamirano Piolle (bisnieta del artista), y que está compuesto por más de 2 mil 500 piezas como pinturas, libretas, bocetos, cartas personales, manuscritos, libros e incluso objetos personales que revelan al creador desde un enfoque científico, botánico y hasta personal.
Lee también: Tenochtitlan, bajo el lente de Pablo Ortiz Monasterio
La muestra se compone por más de 400 piezas provenientes de 12 colecciones públicas y 12 privadas distribuidas en mil metros cuadrados en el primer piso del Museo Kaluz. De estas 400 piezas, 160 pertenecen al acervo de Kaluz.
Además, la exposición añade obra de artistas contemporáneos que dialogan con la obra de Velasco, como Jan Hendrix, Wendy Cabrera Rubio y Patricia Lagarde.
El título de la muestra, "El jardín de Velasco", alude al Valle de México como el territorio donde el pintor estudió, contempló y trabajó. Desde sus apuntes de botánica hasta sus grandes pinturas, la naturaleza y las plantas fueron el centro de su trabajo. “Esta exposición marca la relación que el Museo Kaluz ha explorado con otras instituciones, así como un diálogo entre el Velasco científico y el artístico, y creo que esta combinación de ambos es algo que los visitantes podrán apreciar por sí mismos”, señaló Miguel Fernández Félix, director del recinto.
Agregó que actualmente se está investigando el acervo personal de Velasco, con la intención de conformar una biografía más precisa de la vida y obra del pintor. “El primer trabajo fue digitalizar todo el acervo, entre pinturas, dibujos, acuarelas, y otras cosas. También tenemos objetos de la hija de Velasco, y creo que esto va a marcar la biografía, tenemos el interés de la parte científica, como cuando ingresa San Carlos, a la Sociedad de Historia Natural, cómo participa en el Museo de Geología, porque toda su carrera tuvo un diálogo con la ciencia, que cada vez profundizaba más”, agrega.
Lee también: Descendiente de Hernán Cortés dona un retrato a México
Dividida en 8 núcleos, la muestra hace un recorrido histórico por las grandes obras de Velasco y las pone a dialogar con otras de menor tamaño, con sus objetos de estudio, anotaciones y hasta bocetos y dibujos.
También incluye contenidos interactivos, donde la gente podrá conocer de manera digital las principales especies de plantas que el naturalista estudió, así como sus libretas de apuntes, que estarán disponibles también de forma digital.
La muestra estará abierta hasta 25 de mayo de 2026, y se planean otras actividades paralelas a la exposición, así como la publicación de un catálogo curatorial con el proceso de investigación.
melc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]