Tras ser desconectados por el procesador global de medios de pago VISA, CIBanco enfrenta problemas con sus tarjetas, una situación que ha golpeado fuertemente a los becarios de posgrado en el extranjero de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Esto luego del señalamiento por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de que CIBanco realizó operaciones relacionadas con lavado de dinero.
Desde la noche del domingo, becarios de posgrado que estudian en diferentes países han publicado en redes sociales su preocupación sobre las tarjetas donde reciben las becas, ya que, al ser desconectadas de VISA, no se puede sacar dinero de cajeros ni comprar en establecimientos.
Lee también: Sheinbaum reacciona a acusaciones de EU por lavado de dinero de instituciones financieras; "no hay ninguna prueba"
La situación empeora ya que CIBanco no permite realizar transferencias electrónicas, por lo que el único modo de cobrar el dinero es en las sucursales, que sólo se encuentran en México.
“Los estudiantes con beca de la Secretaría de Ciencia en el extranjero nos encontramos desamparados, sin el depósito mensual y con las cuentas congeladas, pues nuestra beca se deposita a través de CIBanco”, escribió en X Jesús Vázquez, candidato a doctorado en Ingeniería Química y quien reside en Londres.
Brenda Valderrama, secretaria de Vinculación del Instituto de Biotecnología de la UNAM, señaló a este diario que son mil 800 estudiantes de posgrado afectados por esta problemática.
Lee también: Instituciones financieras bajo la lupa, oportunidad para mejorar el lavado de dinero
“Desde 2014 ya se había decidido usar esta cuenta de CiBanco para depositar las becas, hace mucho sentido porque es una cuenta poco frecuente, en la cual depositas en cualquier moneda y puedes sacar en cualquier moneda, o sea no hay tipo de cambio”, explicó Valderrama.
A pesar de la situación, detalló, los becarios consideraban que era una buena cuenta para mantener y disponer de los apoyos, sin embargo, tras los señalamientos por parte del Departamento del Tesoro estadounidense, las cuentas en el extranjero no pueden realizar ningún tipo de movimiento.
“Esta cuenta tiene la característica de que no puedes hacer transferencias ni te pueden depositar ahí ni puedes pagar por transferencia ni pasar el dinero a otros bancos, solamente puedes retirar el dinero vía tarjeta, entonces desde el domingo ya no pudieron retirar dinero, pensaron que era una cosa momentánea, pero ya les avisaron que ya es definitivo”, explicó la académica.
Valderrama añadió que es una problemática que afecta a todos los becarios de Secihti en diferentes países. “Los mil 800 están dispersos por todos lados, obviamente Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, son los lugares más habituales, pero los hay en todo el mundo, y son mil 800 chicos que hoy no tienen para comer, no tienen para pagar la renta, y quién sabe cómo se va a solucionar”.
De acuerdo con Brenda Valderrama, la Secretaría de Ciencia se ha puesto en contacto con los becarios afectados, pero siguen sin encontrar una solución en el corto plazo ya que el pago correspondiente a julio ya se dispersó, pero no se puede usar.
“La situación es muy complicada, porque el pago ya se hizo, ya no es cosa de la Secretaría, ya no es del gobierno, el banco no se los está negando, lo que les dicen es que vengan por él a México, que vengan a la sucursal y que saquen el efectivo en pesos”.
Esta propuesta de solución es absurda, zanjó la investigadora.
“Ellos no pueden venir, o sea, no pueden pagar un boleto de avión para sacar lo de la beca, y por otro lado el gobierno no puede volverles a depositar, o sea, no se los puede solucionar el gobierno sin incurrir en una falta grave, que es la duplicidad en la asignación de los recursos”.
Se le preguntó al área de Comunicación Social de la Secretaría de Ciencia sobre la problemática, pero respondieron que están trabajando en una postura oficial sobre el tema.
Hasta el cierre de esta edición no se recibió la postura.