La ironía y la crítica social son dos elementos que Maryse Ravera, actriz y directora de la , observó en la dramaturgia de Emilio Carballido (1925-2008), es por eso que para celebrar el centenario de nacimiento del escritor mexicano presentará en Veracruz y Ciudad de México el montaje "".

La gira comenzará el jueves 22 de mayo a las 19:00 horas en , en el Teatro del Estado; después viajará al Teatro Pedro Díaz de Córdoba —24 y 25 de mayo, a las 19:00 y 18:00 horas respectivamente— y concluirá en el Teatro del Bosque Julio Castillo, del , en Ciudad de México, el 28 de mayo a las 20:00 horas.

“Presentamos la obra en Francia el pasado mes de enero. El humor y la crítica, ambas mezcladas, son muy fuertes en los textos de Emilio Carballido; en su escritura, él apunta con precisión la denuncia, el nepotismo, la crítica de la sociedad, la injusticia y el turismo sexual, eso me gustó”, comenta en entrevista.

Lee también:

"Te juro Juana que tengo ganas" es una comedia escrita en los años sesenta que narra la moralidad en la educación, sobre todo en el tema de la sexualidad, misma que es cuestionada a través de sus personajes Juana y Serafina; además es una burla a la ambición de poder que ostentan Diógenes, director de un instituto, y Librado, su sucesor al mando.

“Lo que me gusta es que Emilio trabaja sobre la denuncia social y la farsa total. Claro, en Juana está la denuncia a la enseñanza, pero la farsa es importante porque habla de los conflictos entre mujeres y hombres, entre el padre y su hija, la manera en que los hombres tratan mal a las mujeres. Es una combinación de crudeza y chiste; esa mezcla me fascinó”, señala.

¿Conectó la obra con el público francés?

A la mitad del público le gustó mucho esta mezcla que menciono y la otra mitad decía: "Estoy trastornado, no puedo entender que después de una escena chistosa haya algunas palabras duras”. Lo que sucede es que la vida está compuesta de todo eso, puedo reír y después alguien llegará a decirme: "Tu madre está muerta". La vida es compleja y Emilio escribe la vida tal como es, no dice: después de esta escena tengo que hacer una transición suave para amenizar a los espectadores, no, él siempre tira fuerte.

“Eso no se asemeja ni lo tienen algún autor que conozca en Francia. Me hace pensar también en el cine, en la comedia italiana, considero que hay un vínculo. Emilio nos hace reflexionar porqué todos estos personajes son tan groseros: Diógenes y Librado, pero hay uno que rompe: el poeta”.

Maryse Ravera añade que Te juro Juana que tengo ganas es un guion hecho para facilitar el montaje escénico ya que tiene muchas acotaciones sobre los personajes y la escenografía.

Lee también:

“Cuando leí la obra verdaderamente pienso en lugar en que viven los siete personajes de la obra, Emilio me da me la escenografía porque habla de los albañiles, dice que hay goteras en el techo, es decir, todo eso me hizo pensar que el lugar debe ser sucio, desarreglado, porque ahí hay yeso, goteras, martillos, herramientas de construcción, e incluso eso me da el ambiente del sonido”, indica.

En cuanto a la actuación, la directora francesa destaca que el dramaturgo mexicano logra plasmar la esencia de cada personaje. “Conocí a Emilio Carballido y sé que su humor es muy humano y sensible. Los actores saben y ven a sus personajes muy definidos, muy dibujados y no deben actuar como si fueran personajes estereotipados, es decir, darle una humanidad a cada uno”.

Maryse Ravera conoció a Carballido en 1982, en su casa de San Pedro de los Pinos, Ciudad de México. “Le fui a pedir una entrevista, quería hacer un trabajo en la universidad sobre su teatro y fue para mí un encuentro increíble”.

¿Es la primera vez que presenta alguna obra de Carballido?

No, es la segunda vez. La primera vez fue" Orinoco". Tuve la suerte de asistir a los ensayos de "Orinoco" en 1982 con Julio Castillo, el director de la primera puesta en escena de esa obra. Entonces quise traducirla y Carballido me dio su confianza, la traduje y la montamos con la compañía Catherine Delattres —que viene ahora— y la actuamos dos años después, hicimos la puesta en escena en un barco sobre el mar, zarpaba el barco y en altamar sucedía la obra. Emilio vio el montaje.

El trabajo de traducción me demanda mucho tiempo, más de lo que le lleva a los traductores profesionales, pero no importa porque lo que siempre busco es traducir de manera fidedigna. Quizá un día trabaje El día que se soltaron los leones, fue de las primeras obras de crítica social que leí y cuando la estaba leyendo me decía: "esta obra tiene que ser montada en Francia", es una de las obras de denuncia de Emilio que más me gusta.

El elenco de la compañía francesa lo integran: Florent Houdu, Sophie Caritté, Hélène Francisci, Nicolas Dégremont, Aure Rodenbour, Bernard Cherboeuf y Maryse Ravera.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios