Más Información

Academia militar donde murió niño de 13 años en campamento reanuda actividades en línea; garantiza "derecho a la educación"

Cuatro funcionarios de la Miguel Hidalgo han declarado por caso Festival Ceremonia; demarcación seguirá colaborando

1 de cada 2 cirugías plásticas son hechas por usurpadores, acusan; especialistas piden más regulación

Realizan escenificación de la Batalla de Puebla en la alcaldía Venustiano Carranza; intérpretes se muestran orgullosos

Dan Doctorado Honoris Causa a padre de Esmeralda Castillo en Chihuahua; reconocen su labor para visibilizar feminicidios
La escritora argentina Camila Sosa Villada dijo que “las sociedades no han mejorado” su actitud ante las travestis, por eso "Las malas", la novela ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que ayer recibió, de manera simbólica, está hecho de silencios, y para que el libro deje de ser cómplice con el genocidio travesti dijo que la historia que ahí se cuenta es “una gran mentira”.
“Es un libro cómplice que anestesia la culpa de una sociedad que pretendió mi cadáver y el de muchas, y que aún lo pretende, es un libro que tapa una falta de la cultura y es cómplice porque no cuenta ni el 10% del horror que fue ser travesti hace 25 años”, señaló la narradora, quien dijo que no es posible escribir nada de la realidad de esos años y ese es el secreto de Las malas, lo que vuelve al libro accesible al dolor y a la palabra, todo lo demás permanece en el silencio y está en cada página”.
En su discurso, Sosa Villada dijo que escribió la novela con dolor y resentimiento, “esa es la venganza: juntar los escombros de una vida y hacer las palabras; vengarse a través de ellas”.
Acompañada de los tres integrantes del jurado: Ana García Bergua, Ave Barrera y Daniel Centeno, la narradora señaló: “Soy una escritora incapaz de hablar de esos años, lo que flotaba en el aire y no puedo describirlo todavía; haber sido capaz del desprendimiento de una familia, de la justicia, de los convenios sociales, como una salvaje, una salvaje con mucha curiosidad, en un tiempo que como bien dice Flaubert ‘fue un tiempo sin Dios, sin fe, sin creencias’”.
Camila Sosa aseguró que el libro Las malas se merece el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por todo lo que no está escrito, pues tal vez su valor está en “lo que mantiene en silencio porque en ese silencio puse una parte de mi a salvo”, pues dijo que de haber contado todo lo que vivió como travesti prostituta hubiera enloquecido.
El galardón le fue concedido a Sosa Villada por su gran destreza narrativa, “la originalidad del ambiente y la fuerza de los personajes que retrata. Su texto es rudo y a la vez hermoso. Este extraño equilibrio lo convierte en una obra sobresaliente, cargada de lirismo, rabia y redención. Las malas es ficción y realidad trabajada en el molcajete del oficio y la inspiración”, señaló el Acta del Jurado.