Más Información

Gabinete de Seguridad y FGR investigan asesinato de tiktoker Valeria Márquez; Sheinbaum pide respeto tras difusión de video del homicidio

Fiscalía de Jalisco niega tener algún sospechoso por feminicidio de la influencer Valeria Márquez; familia ya pudo reclamar su cuerpo

Anticorrupción será mejor que el Inai y con menor presupuesto: Raquel Buenrostro; resalta ahorro de 500 mdp en Con los de Casa

Natanael Cano vuelve a dar de qué hablar; porta pantalones con los rostros de "El Chapo" y Pablo Escobar

INAH interpone demanda administrativa contra empresa de MrBeast; denuncia uso ilícito con fines de lucro privado
Artistas y activistas de organizaciones sociales autónomas congregados en la Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura son autores de las obras de la exposición Wirikuta , que este sábado se inaugura en la galería José María Velasco .
Como una demostración de respaldo al pueblo Wixárika y a la defensa de un territorio milenario, la galería presenta esta exposición de serigrafía y arte huichol.
El INBA informó que el artista visual Antonio Valverde , miembro de la Convención, explicó que la muestra es parte del contenido de una carpeta creada por el colectivo: 30 serigrafías en linóleo y punta seca, y más de cinco textos redactados por Ignacio Betancourt, Mauricio Genet, Guzmán, Alberto Híjar, y Jacinto López Villas y familia.
Se busca informar que el pueblo wixárika está siendo amenazado en su territorio y que se le pretende despojar de su centro ceremonial más importante.
En primer lugar se invitó a cinco artistas, quienes a su vez invitaron a otros cinco creadores. “Al final invitamos a otras cinco personas para que escribieran y documentaran la parte gráfica y de denuncia sobre el despojo de los territorios al pueblo wixárika por mineras extranjeras”.
La producción de la carpeta se realizó con dos fines: obtener recursos económicos a través de la venta de las serigrafías y financiar la lucha jurídica y difundir la problemática a través de exposiciones, lo que ya se ha realizado en las entidades de Tlaxcala, Morelos, San Luis Potosí y Zacatecas.
El director de la Galería José María Velasco, Alfredo Matus , comentó que la muestra presenta el enfoque de devolverle a la gráfica su sentido original de cuestionar y comunicar.
Se presenta un texto con el que se contextualiza qué es la cultura wixárika, porque hay muchos jóvenes que no tienen la más mínima idea de esta problemática.
“Este es un proyecto muy vigente, queremos fomentar una conciencia, que conozcamos lo que sucede en el territorio de México, como es el desierto de San Luis Potosí”, dijo Matus.
La muestra también exhibe manifiestos donde se explica que los indígenas huicholes asentados en México tienen como símbolo religioso el Cerro del Quemado , ubicado en San Luis Potosí, a donde cada año peregrinan desde diferentes estados del país, como Nayarit, Jalisco, Zacatecas, para realizar una ceremonia espiritual que los identifica.
Se puntualiza que el conflicto radica en que mineras transnacionales han querido explotar los recursos mineros que se encuentran bajo el suelo donde el pueblo wixárika realiza su ceremonia.
Mario Arturo Romero, también miembro de la Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura, comentó que con la muestra ellos como artistas obtienen una retroalimentación y exponen su opinión ante el tema. “Hay que meternos en la discusión, no somos espectadores, somos parte de los procesos”, expresó.
La exposición Wirikuta se complementa con once obras de arte huichol realizada en estambre y chaquira en formato bidimensional y tridimensional, préstamo de la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal de Zacatecas.
El montaje será inaugurado el sábado 24 de marzo a las 12:00 horas, en la Galería José María Velasco, ubicada en la calle Peralvillo 55, colonia Morelos, delegación Cuauhtémoc.
nrv