Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
El crítico de arte Santiago Espinosa de los Monteros , el antropólogo Néstor García Canclini y la historiadora del arte Vania Macías recordarán al artista visual Felipe Ehrenberg , fallecido el pasado 15 de mayo en Cuernavaca, Morelos.
El homenaje póstumo es organizado por la Coordinación Nacional de Artes Visuales, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y se llevará a cabo el jueves 24 de agosto en el Museo de Arte Carrillo Gil .
Se trata de "un homenaje al amigo, al personaje, pero también al eterno propositor de cosas”, expresó Espinosa de los Monteros, al referirse al acto dedicado a la vida y obra del también editor, ensayista, profesor y activista originario de la Ciudad de México.
Consideró que Felipe Ehrenberg (1943-2017) revolucionó no solo las artes gráficas y la aproximación a los diferentes medios, sino también las posiciones reflexivas de otros artistas, además empujó a otros a ser mucho más críticos en temas sociales.
El artista fue un innovador desde la gráfica, la pintura, el performance y, principalmente, el pensamiento. "Siento que desde ese punto de vista la trayectoria de Felipe es fundamental: es la de un hombre que sentó bases para muchas próximas generaciones de artistas”, añadió.
En declaraciones difundidas por el INBA, Espinosa de los Monteros mencionó que en el homenaje a Ehrenberg, los participantes hablarán del hombre y del artista, del innovador que fue, cada quien desde sus perspectivas y especialidades.
Dijo que será interesante “escuchar las diferentes voces en el homenaje, pero campeará el enorme cariño de la comunidad artística por él, lo que quizá ayude a mitigar el dolor tan grande de que ya no esté con nosotros haciéndonos observaciones y, quizá, regañándonos, porque siempre tenía algo para hacerlo, al menos conmigo, que convivimos y compartimos por muchos años”.
Felipe Ehrenberg destacó con una carrera multidisciplinaria en la que trabajó dibujo, pintura, escultura, neográfica, diseño gráfico, tercera dimensión, instalación, poesía sonora, arte objeto, fotografía, performance y nuevas tecnologías.
Se formó bajo la guía de maestros como Mathias Goeritz, Feliciano Béjar y José Chávez Morado. En seis décadas de trabajo, a partir de los años sesenta, participó en más de cien exposiciones individuales y en cerca de 200 colectivas.
También incursionó en la actuación, la docencia y la promoción cultural, y a raíz del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, se enfocó en la reconstrucción de la zona de Tepito y trabajó muy de cerca con el colectivo Tepito Arte Acá.
Recibió la medalla Roque Dalton del Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia de El Salvador en 1987, así como la beca de la Fundación Fulbright (1991), la beca Guggenheim (1976), el Premio Perpetua (Inglaterra, 1974) y el Premio Femirama (Argentina, 1968), por mencionar algunos.
nrv
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








